Blog de Psicología

Somos unas apasionadas de la psicología que tenemos la suerte de trabajar en esta profesión y compartimos esta información con el unico objetivo de la difusión de la disciplina

Menú

Saltar al contenido.
  • Inicio
  • Acerca de nososotros
  • Avisos Legales y Política de Privacidad
  • BIENVENID@S
  • Contacto
  • Servicios
  • WEB

Mes: agosto 2015

Síndrome post-vacacional

31 agosto, 20152 septiembre, 2015A&M Psicología Andújar 3 comentarios

SÍNDROME POSTVACACIONALLas ansiadas vacaciones han llegado a su fin. Dejamos atrás la época estival, ese maravilloso destino veraniego, la playa, el hotel o el apartamento, el descanso… Y volvemos a la realidad de nuestras ciudades, la casa familiar, el trabajo que aparcamos hace tan sólo unas semanas y hoy parece que fue hace una eternidad, los horarios y la rutina habitual.

Dejar atrás los días de desconexión, relajación y vacaciones no siempre es fácil. El mes de septiembre se presenta para muchos como un “lunes interminable” y hace que aparezcan los síntomas del llamado síndrome post-vacacional, también conocido como estrés o depresión post-vacacional.

¿Qué es el síndrome post-vacacional? ¿Cuáles son sus síntomas?

El síndrome pos-tvacacional es un conjunto de síntomas que se manifiestan cuando nos incorporamos a nuestras obligaciones habituales, ya sean laborales, familiares o de estudio, tras un periodo de vacaciones. Se trata de un proceso adaptativo a la vida después de las vacaciones que, para algunas personas, puede resultar difícil. Aunque este síndrome puede cursar con una intensidad muy variable y de diferentes formas, si es común que afecta a la calidad de vida de las personas.

Muchos de vosotros, habréis experimentado a la vuelta de vacaciones los efectos de la astenia, debilidad o fatiga general que nos dificulta o impide realizar tareas que en condiciones normales hacemos fácilmente. También pueden aparecer problemas de insomnio junto con una somnolencia diurna. Así como ver mermada nuestra capacidad de concentración. Puede darse falta de tolerancia al trabajo caracterizada por la apatía. Estableciéndose habitualmente y de forma progresiva una sintomatología propia de un cuadro depresivo y/o trastorno de ansiedad.

¿Por qué se produce este síndrome?

La readaptación a la vida cotidiana (y sobretodo laboral) después de las vacaciones incluye cambios de horarios, de obligaciones y de estilo de vida en su conjunto. Todo ello conforma un proceso normal de adaptación, que en algunos casos llega a ser más intenso y produce en quien lo sufre molestias psicológicas y/o físicas.

Durante las vacaciones, es por todos sabido que nuestro ritmo de vida sufre un cambio significativo. Desaparece el ritmo de trabajo, mientras que los periodos de descanso se prolongan a lo largo del día. Desaparecen las rutinas, para sustituirlas por descanso y actividades gratificantes.

Tras las vacaciones, tenemos que enfrentarnos a un cambio en el ritmo habitual que se tenía durante las vacaciones. Esto, junto a una ausencia de motivaciones en el contexto de una vuelta a la vida ordinaria tras un periodo vacacional puede producir la aparición de este síndrome.

El síndrome post-vacacional aparece como consecuencia de un proceso adaptativo a la rutina habitual que se produce por hacer una ruptura muy brusca entre el ritmo de las vacaciones y la incorporación a la rutina habitual sin hacer una correcta transición.

¿Cómo evitarlo? El miércoles os daremos algunos consejos para prevenir el síndrome post-vacacional.

***

Tu psicólogo en Andújar

A&M Psicología Andújar

http://www.facebook.com/aympsicologia

http://www.aympsicologiaandujar.com

Anuncios

Compártelo:

  • Correo electrónico
  • Tweet

Me gusta:

Me gusta Cargando...

¿Cuáles son las prioridades en tu vida?

28 agosto, 201528 agosto, 2015A&M Psicología Andújar Deja un comentario

MAYONESA Y CAFEUna historia para reflexionar…

Un profesor delante de su clase de Filosofía sin decir palabra tomó un frasco grande y vacío de mayonesa y procedió a llenarlo con pelotas de golf. Luego les preguntó a sus estudiantes si el frasco estaba lleno. Los estudiantes estuvieron de acuerdo en decir que sí.

Así que el profesor tomó una caja llena de canicas y la vació dentro del frasco de mayonesa. Las canicas llenaron los espacios vacíos entre las pelotas de golf. El profesor volvió a preguntar a los estudiantes si el frasco estaba lleno, y ellos volvieron a decir que sí.

Luego, el profesor tomó una caja con arena y la vació dentro del frasco. Por supuesto, la arena lleno todos los espacios vacíos, así que el profesor pregunto nuevamente si el frasco estaba lleno. En esta ocasión los estudiantes respondieron con un sí unánime.

El profesor enseguida agrego dos tazas de café al contenido del frasco y efectivamente llenó todos los espacios vacíos entre la arena. Los estudiantes reían en esta ocasión. Cuando la risa se apagaba, el profesor dijo:

“QUIERO QUE SE DEN CUENTA QUE ESTE FRASCO REPRESENTA LA VIDA”.

Las pelotas de golf son las cosas importantes, como la familia, los hijos, la salud, los amigos, todo lo que te apasiona. Son cosas, que aún si todo lo demás lo perdiéramos y solo éstas quedaran, nuestras vidas aún estarían llenas.

Las canicas son las otras cosas que importan, como el trabajo, la casa, el coche, etc.

La arena es todo lo demás, las pequeñas cosas. Si ponemos la arena en el frasco primero, no habría espacio para las canicas ni para las pelotas de golf.

Lo mismo ocurre con la vida. Si gastamos todo nuestro tiempo y energía en las cosas pequeñas, nunca tendremos lugar para las cosas realmente importantes.

Presta atención a las cosas que son cruciales para tu felicidad.
Juega con tus hijos, tomate tiempo para ir al médico, ve con tu pareja a cenar, practica tu deporte o afición favorita.

Siempre habrá tiempo para limpiar la casa y arreglar la llave del agua.
Ocúpate de las pelotas de golf primero, de las cosas que realmente importan. Establece tus prioridades, el resto es solo arena.

Uno de los estudiantes levantó la mano y preguntó que representaba el café. El profesor sonrió y dijo: “Que bueno que lo preguntas… Sólo es para demostrarles, que no importa cuánto de ocupada tu vida pueda parecer, siempre hay lugar para un par de tazas de café con un amigo.”

***

Tu psicólogo en Andújar

A&M Psicología Andújar

http://www.facebook.com/aympsicologia

http://www.aympsicologiaandujar.com

Compártelo:

  • Correo electrónico
  • Tweet

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Cutting, Risuka o Self Injury: ¡Adolescentes!

26 agosto, 2015A&M Psicología Andújar 1 comentario

CUTTINGEl cutting es una nueva moda que ha surgido entre los adolescentes, que consiste en cortarse la piel con una navaja u objeto afilado, para dejar marcas o tatuajes en el cuerpo, principalmente en los brazos y muñecas.

El objetivo de esta práctica es provocar sufrimiento físico para sentir un “alivio” del dolor psicológico, o simplemente, placer momentáneo.

El cutting no es un fenómeno restrictivo para determinada edad, género o condición social; sin embargo, se ha identificado en los jóvenes con edades comprendidas entre los 12 y 25 años.

Las personas que son más propensas a realizarlo son aquellas que padecen depresión, ansiedad, estrés, soledad y aislamiento.

¿Por qué se autolesionan?

Se cree que los chicos/as se hacen daño a propósito para llamar la atención, manipular o porque han intentado suicidarse.

El autolesionarse en vez de ser un camino para truncar su vida es un mecanismo de supervivencia para sobrellevar un trauma psicológico o dolor emocional provocado por variedad de situaciones, como por ejemplo: acoso escolar, mala y deficiente relación con los padres, vivencia de una separación, abuso físico y/o psicológico, dolor por la muerte de un ser querido, etc.

El dolor emocional que sienten los jóvenes es sustituido por el dolor físico que además les provoca sentimientos como euforia, terror, fascinación, asco… pero que al mismo tiempo los lleva a una calma relativa; se sienten tranquilos, aliviados y vivos.

¿Qué puede ocurrirles a las personas que se cortan?

Cuando una persona se corta, el cortarse puede dar lugar a un hábito. Y ese hábito puede convertirse en una conducta compulsiva, lo que significa, que cuanto más se corta una persona, más necesidad siente de hacerlo.

El cerebro empieza a asociar la falsa sensación de alivio de las emociones negativas al acto de cortarse, y ansia ese alivio la siguiente vez que se acrecienta la tensión.

¿Cómo ayudar a alguien que se autolesiona?

  • Tranquilizándonos e interesándonos por el problema.
  • Hablando con los chichos/as y escuchándolos sin juzgar.
  • Acudiendo a un psicólogo, pues con terapia y mucho apoyo familiar se puede salir adelante.
  • No optando como solución inmediata el prohibirles que dejen de hacerse daño, lo cual no va a funcionar, ya que una de las cosas que la autolesión ofrece a los jóvenes es sentir que tienen el control de algo en sus propias vidas.
  • Algunas actividades han permitido a los chicos/as que practican cutting distraerse y olvidarse de hacerse daño. Estas actividades son:
  • Utilizar un bolígrafo rojo para marcarse en lugar de cortarse.
  • Golpear un saco de boxeo para liberar la rabia y la frustración.
  • Hacer ejercicio físico.
  • Tocar un instrumento musical.
  • Escribir sus sentimientos negativos en un papel y después hacerlo pedazos.
  • Llevar un diario.
  • Hablar con un amigo.
  • Crear un collage o un trabajo artístico.

***

Tu psicólogo en Andújar

A&M Psicología Andújar

http://www.facebook.com/aympsicologia

http://www.aympsicologiaandujar.com

Compártelo:

  • Correo electrónico
  • Tweet

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Lateralidad y aprendizaje

24 agosto, 2015A&M Psicología Andújar 1 comentario

LATERALIDAD Y APRENDIZAJETradicionalmente se ha creído que los niños que presentan una lateralidad homogénea (mano, pie, ojo, oído dominantes en el  mismo lado) tienen una mejor disponibilidad para el aprendizaje al poder integrar de forma más eficaz la diversa información sensorial.

Sin embargo, es a partir de la Educación Primaria cuando el niño con una lateralidad mal establecida puede presentar dificultades específicas en el aprendizaje.


Síntomas de Lateralidad Contrariada en Primaria

  • Dificultad en la automatización de la lectura, la escritura o el cálculo. Lee muy lento y con pausas. Se pierde a menudo. Falta de ritmo.
  • Problemas en organizar adecuadamente el espacio y el tiempo. Dificultades en la ordenación de la información codificada. Confusión derecha-izquierda que le dificultan la comprensión de la decena, centena. Confusión entre la suma y la resta o la multiplicación y la división. También de sílabas directas e inversas.
  • Torpeza psicomotriz (confusión para situarse a derecha o izquierda a partir del eje medio corporal). Mejor nivel de comprensión de las explicaciones verbales que de las tareas escritas. Preferencia por el cálculo mental que el escrito. Mayor facilidad para dar explicaciones verbales que para realizar trabajos escritos.
  • Lento de reacción. Escaso de reflejos inmediatos delante de ciertas actividades manuales. Puede presentar disgrafía, dislexia, discalculia y dislalias. También puede expresar lo contrario de lo que piensa.
  • Inversiones en el ordenamiento gráfico y lector. Escribe letras y número es forma invertida, como reflejadas en un espejo.

Cormobilidad

La lateralidad cruzada o contrariada se presenta muy a menudo en niños diagnosticados de Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), Trastornos específicos del aprendizaje (TEA) e incluso en el Retraso mental, por lo que existe una gran cormobilidad entre ellos.

Evaluación de la lateralidad

La Lateralidad suele evaluarse a partir de los 5-6 años y coincidiendo con los primeros aprendizajes que precisan de códigos escritos.

El objetivo de la evaluación consiste en descifrar la lateralidad natural del niño para corregir a tiempo si se detectan cruzamientos.

El problema no es ser diestro o zurdo sino que las diferentes dominancias estén organizadas en el mismo lado, especialmente en lo que se refiere a la mano, ojo y pie.

El Test de Dominancia Lateral de Harris es una de las pruebas más específicas para evaluar correctamente la Lateralidad.
Pruebas comunes para valorar la dominancia lateral en sus diferentes modalidades

  1. Dominancia manual: Se pide al niño que coja un lápiz de la mesa y que escriba una serie de números (por ejemplo; del 1 al 10. Se observa la mano con la que coge el lápiz y escribe. En condiciones normales, ésta será la mano dominante. Se debe también pedirle que coja diferentes objetos (peine, cepillo de dientes…) y comprobar si sigue utilizando la misma mano o no. Podemos luego solicitarse que trate de escribir la misma serie de números pero con la otra mano. Un niño diestro bien organizado debería presentar gran dificultad para efectuar los números con la mano izquierda presentando inversiones frecuentes.

Otras pruebas de verificación: descorchar una botella, pegar etiquetas, manejar herramientas, cortar con tijeras, encaje de puzles….

  1. Dominancia ocular: Una de las pruebas clásicas es la del papel perforado. Puede utilizarse cualquier material que pueda manejar el niño y que tenga un pequeño agujero central. Se le pide que en posición de pie sostenga con los brazos estirados el papel perforado. A esta distancia se le dice que trate de mirar a través del agujero algún punto situado detrás (puede ser el propio evaluador). La siguiente instrucción es que vaya acercando poco a poco el papel a la cara hasta tocar la misma. Esto debe hacerlo sin dejar de mirar por el agujero enfocando al punto fijado. Una vez que el papel llega al rostro el niño ha situado el agujero frente al ojo dominante.

Puede también evaluarse la dominancia ocular con calidoscopios o tubos pidiendo al niño que mire a través de ellos. El ojo en el que se sitúa el objeto es el dominante.

  1. Dominancia de pie: Las pruebas clásicas comprenden un amplio repertorio como chutar una pelota o mantenerse durante un tiempo a la pata coja sin moverse. En ambos casos la pierna con la que se chuta o la que sostiene el cuerpo suele ser la dominante.

4.  Dominancia auditiva: Las pruebas más sencillas consisten en entregar algún objeto con ruido tenue (auricular, reloj u otro) y pedirle que escuche atentamente. La oreja hacia la que dirige el objeto es la dominante.

Intervención

El paso previo para cualquier intervención requiere de:

  • Una correcta evaluación psicomotriz.
  • Estudiar la historia evolutiva del niño.
  • Conocimiento de la existencia de posibles trastornos orgánicos o secuelas de accidentes.
  • Resultados del examen oftalmológico.

Sin embargo, una de las formas más frecuentes que tiene de manifestarse la mala lateralidad es como Cruce Lateral Simple. En estos casos, el niño utiliza habitualmente su ojo dominante y escribe con la mano subdominante, es decir, es el caso de niños diestros de pie y mano pero con dominancia en el ojo izquierdo o a la inversa. Aquí, si se decide la corrección de la lateralidad, habrá que actuar sobre el cambio de la dominancia de la mano antes que con la del ojo. Esto se justifica dado que es menos complicado y actuamos a favor de la tendencia neuro-biológica del niño. En el caso de aplicarse un cambio de dominancia visual debe contarse con las directrices de un especialista en optometría que dirija el tratamiento.

***

Ver también “Qué es la lateralidad“

***

Tu psicólogo en Andújar

A&M Psicología Andújar

http://www.facebook.com/aympsicologia

http://www.aympsicologiaandujar.com

Compártelo:

  • Correo electrónico
  • Tweet

Me gusta:

Me gusta Cargando...

¿Por qué gritan las personas?

21 agosto, 201521 agosto, 2015A&M Psicología Andújar 1 comentario

POR QUE GRITAN LAS PERSONASOs dejamos una fábula hindú que nos encanta. Narra de una bellísima manera como nuestra forma de relacionarnos con los demás cambia cuando estamos enfadados, y actos como gritar sólo hace que nos alejemos más de las personas importantes para nosotros. Ideal para adultos y pequeños. Esperamos que os guste.

Un día, un pensador indio hizo la siguiente pregunta a sus discípulos:

– ¿Por qué las personas se gritan cuando están enojadas?

– Gritamos porque perdemos la calma -dijo uno de ellos-.

– Gritamos porque deseamos que la otra persona nos oiga -dijo otro discípulo-.

– Pero ¿por qué gritar si la otra persona está a tu lado? -preguntó el maestro- ¿No es posible hablarle en voz baja?

Surgieron otras respuestas pero ninguna de ellas convenció al pensador.
Finalmente, él explicó:

– Cuando dos personas están enojadas, sus corazones se alejan mucho. Para cubrir esa distancia, deben gritar si quieren escucharse. Cuanto más enojados estén, más grande será la distancia y más fuerte tendrán que gritar para escucharse.

Luego preguntó:

– ¿Qué sucede cuando dos personas se enamoran? Ellos no se gritan sino que se hablan suavemente… ¿Por qué? Porque sus corazones están muy cerca. La distancia entre ellos es muy pequeña.

– Cuando se enamoran aún más ¿qué sucede? No hablan, sólo susurran. Finalmente, no necesitan siquiera susurrar, sólo se miran y eso es todo. Así es. ¡Qué cerca están dos personas cuando se aman!

Para terminar les dijo:

– Cuando discutáis, no dejéis que vuestros corazones se alejen. No digáis palabras que os alejen más pues llegará un día en el que la distancia será tanta, que no encontraréis el camino de regreso.

***

Tu psicólogo en Andújar

A&M Psicología Andújar

http://www.facebook.com/aympsicologia

http://www.aympsicologiaandujar.com

Compártelo:

  • Correo electrónico
  • Tweet

Me gusta:

Me gusta Cargando...

El síndrome de Solomon

19 agosto, 2015A&M Psicología Andújar Deja un comentario

EL SINDROME DE SOLOMONEl síndrome de Solomon es un trastorno que se caracteriza porque la persona que lo padece evita destacar o sobresalir por encima de las otras personas o por encima de un grupo, debido a la presión que dicho grupo ejerce sobre él por distintos motivos.

Para entender mejor en qué consiste este síndrome detallaremos el experimento que llevó a cabo el psicólogo Solomon Ash para entender la presión del grupo sobre el individuo.

‹‹Solomon Ash seleccionó a siete alumnos y los juntó en una clase. Estos alumnos se compincharon con Ash. Junto con estos siete alumnos Ash seleccionó a un octavo alumno al que hizo creer que participaba junto con los otros siete alumnos en una prueba de visión. La prueba de visión realizada por Ash, consistía en distinguir diversas líneas verticales con longitudes diferentes. Ash realizó una pregunta tan fácil como obvia a los siete alumnos compinchados y cada uno respondió de manera incorrecta, pese a la facilidad de la respuesta. Tras las siete respuestas erróneas tocaba el turno al octavo alumno, el alumno que no estaba compinchado y que había oído y presenciado las respuestas incorrectas de los siete alumnos que le precedían. El resultado fue verdaderamente sorprendente. Solomon Ash comprobó que tan sólo una cuarta parte de los participantes no compinchados respondió correctamente todas las veces que realizaron las pruebas de visión; las tres cuartas partes restantes confesaron que en algún momento se dejaron influir por la respuesta de los siete alumnos compinchados. De hecho, los alumnos no compinchados confesaron a Ash que habían dado la respuesta errónea sabiendo a ciencia cierta que era errónea y que, si lo hicieron en algún momento, fue por miedo al ridículo, entre otras razones.››

Tras este experimento Solomon Ash concluyó:

“La conformidad es el proceso por medio del cual los miembros de un grupo social cambian sus pensamientos, decisiones y comportamientos para encajar con la opinión de la mayoría”.

En el aula

El síndrome de Solomon habita en muchas de las aulas de los centros educativos, ya que existen alumnos que padecen una baja autoestima y temen a destacar porque relacionan el éxito escolar con la marginación del grupo o parte del grupo de clase.

Pautas para profesores para que sus alumnos superen el Síndrome de Solomon

  • Promover la conciencia de grupo. Es fundamental que el grupo logre estar unido y se considere sólo uno. Para ello es recomendable realizar dinámicas de grupo en el aula para reforzar los lazos de unión entre todos los alumnos.
  • Promover el refuerzo positivo incondicional. Hay que aprender a premiar el esfuerzo, y hacerlo a través de la palabra, verbalizando y tomando conciencia ante un logro de un alumno.
  • Premiar el error. Tan importante es celebrar el logro de un alumno como el error. Hay que hacer ver a los alumnos que se puede destacar desde el error y que el error es una forma más de aprendizaje.
  • Fomentar el cooperativismo. Mediante esta metodología los alumnos aprenden el valor y la importancia de la ayuda mutua.
  • Practicar actos de bondad. Practicar la bondad para vencer la envidia.
  • Fomentar la resiliencia. La resiliencia permite al alumno asumir con flexibilidad situaciones que le ponen al límite y ganar en autoconfianza.
  • Fomentar la asertividad. Ser asertivos consiste en decir lo que uno piensa sin la necesidad de gritar ni ofender al otro. El Síndrome de Solomon viene, porque las personas que lo padecen son poco asertivas y prefieren el silencio a la réplica. De ahí que sea tan importante que aprendan a ser asertivos ante un logro.

Fuera del aula

El Síndrome de Solomon no sólo se manifiesta en el aula, sino que lo padecen todas aquellas personas que cuando toman decisiones o admiten conductas lo hacen para evitar sobresalir, destacar o brillar en un entorno social determinado. Y, ¿Cómo pueden superarlo?

  • No dejando de realizar las cosas por miedo a lo que la gente diga de nosotros.
  • Dejando de despreciar el éxito ajeno para empezar a admirar y aprender de las cualidades y las fortalezas que han permitido alcanzar a los demás sus sueños y objetivos.

Para terminar acabamos con una pregunta que os hará reflexionar: ¿Cuándo habéis sentido envidia os ha ayudado a cumplir vuestros objetivos o por el contrario os lo ha impedido?

***

Tu psicólogo en Andújar

A&M Psicología Andújar

http://www.facebook.com/aympsicologia

http://www.aympsicologiaandujar.com

Compártelo:

  • Correo electrónico
  • Tweet

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Qué es la lateralidad

17 agosto, 201524 agosto, 2015A&M Psicología Andújar 1 comentario

QUÉ ES LA LATERALIDADEl día 13 de Agosto se celebraba el Día Mundial del Zurdo, idea que nos inspiró para elaborar este post y hablaros sobre cómo este concepto afecta a nuestro desarrollo.

La lateralidad es la tendencia espontánea a utilizar una de las partes simétricas del cuerpo: ojo, manos, pies u oídos.

Tipos de dominancia y lateralidad

Existen cuatro tipos de preferencia o dominancia:

  • Dominancia Manual: Preferencia para utilizar una de las manos (derecha o izquierda) para ejecutar acciones como coger objetos o escribir.
  • Dominancia Podal: Nos indica el pie dominante para efectuar acciones como chutar una pelota, mantenerse en pie con una sola pierna, etc.
  • Dominancia Ocular: Aunque los dos ojos son necesarios para configurar una imagen correcta, hay uno que se prefiere para mirar por un catalejo, se trata del ojo dominante.
  • Dominancia Auditiva: Se refiere a la preferencia o tendencia a escuchar más por un oído que por el otro, por ejemplo, al coger un móvil.

Asimismo, hay cuatro clases de lateralidad:

  • Lateralidad homogénea: Cuando mano, pie, ojo y oído ofrecen una dominancia en el mismo lado ya sea en el lado derecho (diestro) o izquierdo (zurdo).
  • Lateralidad cruzada: Cuando existe una lateralidad distinta de la manual para pies, ojos u oídos (por ejemplo mano derecha dominante con dominio del ojo izquierdo). La lateralidad cruzada mano-ojo, ha sido una de las más estudiadas y con frecuencia es sinónimo de problemas en el aprendizaje, en especial en los procesos de lectura y escritura.
  • Lateralidad contrariada: Se utiliza para expresar que el niño ha invertido en algún o algunos miembros su tendencia natural (por ejemplo niño zurdo que se le ha forzado a aprender a escribir con la mano derecha).
  • Lateralidad mixta: Designa a aquellos individuos que presentan heterogeneidad en alguna o todas las lateralidades (por ejemplo, algunas actividades se realizan con una mano y otras con la contraria).

¿Cuándo empieza a desarrollarse?

La lateralidad se va desarrollando siguiendo un proceso que pasa por tres fases:

  • Fase de indiferenciación (0-2 años). Sucede en el periodo sensoriomotor. La lateralidad no está definida ya que el niño va descubriendo poco a poco sus manos y sus posibilidades manipulativas que le permiten interaccionar con el medio.
  • Fase de alternancia (2-4 años). En esta etapa los niños utilizan las dos manos indistintamente para realizar sus actividades cotidianas.
  • Fase de automatización (4-7años). En esta etapa el niño comienza a utilizar un lado en las distintas actividades que realiza: mirar por un agujero, llevarse el auricular del teléfono al oído, etc. Este es el lado dominante. Más tarde, aunque pueda existir algún periodo de inestabilidad su desarrollo queda consolidado cuando se inicia el aprendizaje formal y en concreto el de la escritura y la lectura. El niño se encuentra con unos símbolos (letras y números) cuyas coordenadas espaciales y temporales le van a marcar su significado. El control, por tanto, de dichas coordenadas supone un paso previo fundamental para la comprensión de los mismos.

Factores que influyen  o determinan la lateralidad

  • Factores Neurofisiológicos. Dentro de los factores Neurofisiológicos podemos encontrar dos teorías totalmente opuestas; una de ellas piensa que puesto que existen dos hemisferios cerebrales y se produce el dominio de uno frente al otro, se va a ver determinada la lateralidad. En contraposición a esta opinión, otros autores indican que todas las actividades han de ser realizadas por ambos hemisferios, por lo que aún no se ha podido determinar la incidencia o no de este aspecto, sobre la lateralidad.
  • Factores Sociales. Dentro de los factores sociales podemos destacar:

– La significación religiosa: Antiguamente se forzaba el uso de la mano derecha, porque el uso de la izquierda se consideraba un pacto con las fuerzas malévolas y misteriosas, considerando la derecha como divina y pura.

– Lenguaje: En el lenguaje escrito, la escritura la realizamos de izquierda a derecha, de tal forma que, el zurdo, tapa lo que va escribiendo. En el lenguaje oral, el diestro se ha considerado como algo bueno y el zurdo como siniestro. De ahí expresiones como “es su ojito derecho” o “se ha levantado con el pie izquierdo”.

  • Factores Ambientales. Dentro de los factores ambientales podemos incluir los familiares (forma de coger al bebé y mecerlo), mobiliario y utensilios… De tal forma que, la sociedad, está hecha y organizada por diestros, teniendo los zurdos grandes complicaciones para su adaptación a ella.
  • Factores Genéticos. Se ha podido constatar mediante diversos estudios clínicos que la preferencia lateral, en gran medida, viene determinada por la herencia, de tal forma que, la lateralidad de los hijos vendría influenciada por la de los padres.

Debido a una mala lateralidad pueden surgir diferentes complicaciones. En otro post explicaremos los diferentes problemas y los tratamientos y terapias recomendadas en esos casos.

***

Tu psicólogo en Andújar

A&M Psicología Andújar

http://www.facebook.com/aympsicologia

http://www.aympsicologiaandujar.com

Compártelo:

  • Correo electrónico
  • Tweet

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Queda prohibido

14 agosto, 2015A&M Psicología Andújar 1 comentario

QUEDA PROHIBIDO

Queda prohibido llorar sin aprender,

levantarme un día sin saber qué hacer,

tener miedo a mis recuerdos,

sentirme solo alguna vez.

Queda prohibido no sonreír a los problemas,

no luchar por lo que quiero,

abandonarlo todo por tener miedo,

no convertir en realidad mis sueños.

Queda prohibido no demostrarte mi amor,

hacer que pagues mis dudas y mi mal humor,

inventarme cosas que nunca ocurrieron,

recordarte solo cuando no te tengo.

Queda prohibido dejar a mis amigos,

no intentar comprender lo que vivimos,

llamarlos solo cuando los necesito,

no ver que también nosotros somos distintos.

Queda prohibido no ser yo ante la gente,

fingir ante las personas que no me importan,

hacerme el gracioso con tal de que me recuerden,

olvidar a todos aquellos que me quieren.

Queda prohibido no hacer las cosas por mí mismo,

no creer en Dios y hallar mi destino,

tener miedo a la vida es un castigo,

no vivir cada día como si fuera un último suspiro.

Queda prohibido echarte de menos sin alegrarme,

odiar los momentos que me hicieron quererte,

todo porque nuestros caminos han dejado de abrazarse,

olvidar nuestro pasado y pagarlo con nuestro presente.

Queda prohibido no intentar comprender a las personas,

pensar que sus vidas valen más que la mía,

no saber que cada uno tiene su camino y su dicha,

sentir que con su falta el mundo se termina.

Queda prohibido no crear mi historia,

dejar de dar las gracias a mi familia por mi vida,

no tener un momento para la gente que me necesita,

no comprender que lo que la vida nos da, también nos lo quita.

Queda prohibido no buscar mi felicidad,

no vivir mi vida con una actitud positiva,

no pensar en que podemos ser mejores,

no sentir que sin ti este mundo no sería igual.

Pablo Neruda

***

Tu psicólogo en Andújar

A&M Psicología Andújar

http://www.facebook.com/aympsicologia

http://www.aympsicologiaandujar.com

Compártelo:

  • Correo electrónico
  • Tweet

Me gusta:

Me gusta Cargando...

La terapia retrospectiva en personas mayores

12 agosto, 201512 agosto, 2015A&M Psicología Andújar Deja un comentario

LA TERAPIA RETROSPECTIVA EN PERSONAS MAYORESLa teoría de las etapas sobre el desarrollo personal postula que el hecho de mirar la vida de forma retrospectiva puede ser utilizado terapéuticamente para ayudar a las personas mayores.

Realizar mentalmente la retrospección de su vida ayuda al mayor a resolver conflictos pasados y a dar significado a su existencia. Desde esta perspectiva, Butler elaboró el modelo de terapia retrospectiva que despertó un cierto interés entre los profesionales que trabajaban con personas dementes.

Este tipo de intervención suele llevarse a cabo dentro de programas de estimulación cognitiva, combinándose diferentes técnicas junto con esta terapia. En ella se trabajan con los recuerdos (fotos antiguas, acontecimientos pasados, objetos de familia, etc.). Algunos ejemplos de actividades pueden ser escribir un diario de vida con los eventos vitales más destacados o confeccionar un álbum con fotos ordenadas cronológicamente.

Su objetivo principal consiste en ayudar a los pacientes a recordar eventos pasados con el fin de conseguir una mejora terapéutica. Contribuye a desacelerar los decrementos cognitivos, mejorar su memoria, estimular la interacción social, aumentar su autoestima, disminuir los efectos depresivos y mejorar su estado de ánimo.

La sabiduría y la experiencia de las personas mayores es un recurso de valor inestimable. Reconocer y atesorar las contribuciones de las personas mayores es esencial para la prosperidad a largo plazo de cualquier sociedad. Daisaku Ikeda.

***

Tu psicólogo en Andújar

A&M Psicología Andújar

http://www.facebook.com/aympsicologia

http://www.aympsicologiaandujar.com

Compártelo:

  • Correo electrónico
  • Tweet

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Papel de la familia en el tratamiento de las adicciones

10 agosto, 201510 agosto, 2015A&M Psicología Andújar 1 comentario

PAPEL DE LA FAMILIA EN EL TRATAMIENTO DE LAS ADICCIONESHay un mito que sostiene que “Es mejor esperar a que el enfermo adicto se decida y acuda a pedir ayuda”. Sin embargo, esto es una creencia errónea. Suelen ser los familiares del enfermo (normalmente los familiares directos: cónyuge, padres, hijos, hermanos) los primeros en darse cuenta de que existe un problema (ya que son quienes más directamente ven las consecuencias del consumo excesivo), y normalmente los primeros en informarse para ponerle remedio y buscar ayuda para intentar recuperar a la persona enferma que tienen a su lado.

De esta manera, los familiares adoptan una actitud activa ante el problema, que de no ser por ellos, la mayoría de las veces no se trataría y no se solucionaría. Ocurriría todo lo contrario, empeoraría la situación personal del enfermo y de las personas que conviven con él. Por este motivo, la familia desempeña un papel fundamental en la detección de la enfermedad.

De igual forma, los familiares son un apoyo importantísimo en la rehabilitación de la persona con esta enfermedad. Y siempre que sea posible es conveniente que los familiares se impliquen en el tratamiento. La actitud más adecuada de la familia debe conseguir el equilibrio entre: la comprensión hacia el enfermo; y al mismo tiempo, exigirle que se implique en su recuperación.

Hay otro motivo importante por el que la familia es un pilar fundamental en el tratamiento, hablamos de la codependencia. Y es que la enfermedad no solo afecta al que consume, sino a todo su entorno, especialmente al más cercano, que es la familia. Por este motivo, los familiares directos de las personas adictas también necesitan ayuda porque en la mayoría de los casos padecen una enfermedad al mismo tiempo que el enfermo.

La relación familiar con una persona adicta no es fácil. Muchas de las parejas que conviven con personas adictas se sienten solas, asumen todas las cargas familiares ocupándose de todo lo relacionado con la familia, sin la ayuda de la pareja. Además, conforme el adicto se va volviendo más dependiente, su única preocupación en la vida es consumir, y el resto de sus necesidades pasan a ser atendidas por su pareja, que llega a sentirse responsable del enfermo. De este modo, se establece una relación de codependencia entre la persona adicta y su pareja, porque la persona enferma depende de ella para sobrevivir a la adicción, y la pareja encuentra en la dedicación al enfermo una forma de satisfacer sus carencias emocionales.

Conforme la enfermedad avanza, surgen en la pareja del adicto una sucesión de emociones. Ira y frustración ante las promesas incumplidas y los intentos de recuperación que fracasan. En algunos casos, la pareja del adicto puede llegar a deprimirse por no ser capaz de ayudar a su pareja. Por eso, es habitual que presenten patologías como depresión y ansiedad. Existen en ellos, además, la impotencia de no saber qué hacer para que el enfermo reconozca que tiene un problema, que ese problema es una enfermedad y que esa enfermedad necesita tratamiento. Y experimentan culpa por no saber qué hacer ante esta situación.

Este no saber qué hacer, ni a dónde acudir es muy frecuente encontrárselo en los familiares cuando tienen el primer contacto con los profesionales o con una asociación. Cuando se les habla de las posibilidades de recuperación y en lo que ésta consiste, suelen verlo como un rayo de esperanza que interpretan como una probable solución a su problema familiar como consecuencia de la adicción.

Por tanto, no debemos olvidar que detrás de cada adicto existe un familiar que está afectado por la enfermedad. Y en muchos casos, la familia sufre tanto como el enfermo. Este es otro motivo por el que la familia juega un papel importante dentro del proceso de recuperación, ya que la enfermedad del enfermo se convierte en la enfermedad de la familia.

Hay que aclarar que el hecho de que se considere al familiar como un apoyo importante en la detección de la enfermedad y en la rehabilitación, no quiere decir que las personas que acuden solas a tratamiento y sin familiares no vayan a recuperarse. No debemos olvidar que el éxito del tratamiento es personal y depende sólo de que la persona adicta quiera dejar de consumir y vivir sin drogas.

***

Artículos relacionados:

Uso, abuso y dependencia a las drogas

Fases del tratamiento en adicciones

***

Tu psicólogo en Andújar

A&M Psicología Andújar

http://www.facebook.com/aympsicologia

http://www.aympsicologiaandujar.com

Compártelo:

  • Correo electrónico
  • Tweet

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Navegador de artículos

← Entradas más antiguas
Follow Blog de Psicología on WordPress.com

Entradas

  • febrero 2019 (2)
  • enero 2019 (4)
  • diciembre 2018 (2)
  • marzo 2018 (1)
  • marzo 2017 (10)
  • febrero 2017 (11)
  • enero 2017 (6)
  • diciembre 2016 (10)
  • noviembre 2016 (11)
  • octubre 2016 (12)
  • septiembre 2016 (11)
  • agosto 2016 (14)
  • julio 2016 (13)
  • junio 2016 (13)
  • mayo 2016 (13)
  • abril 2016 (12)
  • marzo 2016 (13)
  • febrero 2016 (12)
  • enero 2016 (8)
  • diciembre 2015 (12)
  • noviembre 2015 (13)
  • octubre 2015 (13)
  • septiembre 2015 (13)
  • agosto 2015 (13)
  • julio 2015 (14)
  • junio 2015 (12)
  • mayo 2015 (12)
  • abril 2015 (12)
  • marzo 2015 (13)
  • febrero 2015 (12)
  • enero 2015 (10)

*Sobre A&M Psicología Andújar*

  • https://plus.google.com/u/0/103621251750672932506/about Conoce más acerca de nosotros Conoce más acerca de nosotros

Página Web de A&M Psicología Andújar

  • www.aympsicologiaandujar.com Encontrarás información acerca del centro, equipo de profesionales, nuestra filosofía y valores, cartera de servicios, a quienes van dirigidos, modalidades de terapia, talleres ofertados,  información con las últimas novedades… ¡y mucho más! www.aympsicologiaandujar.com Encontrarás información acerca del centro, equipo de profesionales, nuestra filosofía y valores, cartera de servicios, a quienes van dirigidos, modalidades de terapia, talleres ofertados, información con las últimas novedades… ¡y mucho más!

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Síguenos en Twitter

Mis tuits

Sitios de interés - Psicología

  • BLOG DE PSICOLOGÍA & SEXOLOGÍA Dedicado a la publicación de contenidos de Psicología y de la rama de Sexología. Desde noticias más recientes, estudios, libros recomendados, pautas e información de interés. BLOG DE PSICOLOGÍA & SEXOLOGÍA Dedicado a la publicación de contenidos de Psicología y de la rama de Sexología. Desde noticias más recientes, estudios, libros recomendados, pautas e información de interés.
  • PSICÓLOGO en Córdoba y Posadas Página Web de Consulta de Psicología, Sexología y Terapia de pareja de la Psicóloga Sanitaria Rocío Barrientos Morales PSICÓLOGO en Córdoba y Posadas Página Web de Consulta de Psicología, Sexología y Terapia de pareja de la Psicóloga Sanitaria Rocío Barrientos Morales

Logopedia

  • MÁS QUE PALABRAS – Logopedia y Psicología Centro de logopedia y psicología dedicado al diagnóstico y tratamiento de trastornos psicológicos y del habla, lenguaje y comunicación MÁS QUE PALABRAS – Logopedia y Psicología Centro de logopedia y psicología dedicado al diagnóstico y tratamiento de trastornos psicológicos y del habla, lenguaje y comunicación

Asociación de Adicciones Tóxicas

  • VIDA Y ESPERANZA LIBRE DE ADICCIONES Asociación dedicada al tratamiento del alcohol y otras adicciones tóxicas VIDA Y ESPERANZA LIBRE DE ADICCIONES Asociación dedicada al tratamiento del alcohol y otras adicciones tóxicas

Abogacía

  • GABINETE JURÍDICO Y MEDIACIÓN JOSEFA MARTÍN VILLA (Linares, Jaén) Despacho cuya filosofía es dar al cliente un servicio basado en un  trato personalizado y directo, buscando la excelencia. Conoce de cualquier conflicto que la parte planteé, yendo encaminado nuestro trabajo a la resolución judicial o extrajudicial. GABINETE JURÍDICO Y MEDIACIÓN JOSEFA MARTÍN VILLA (Linares, Jaén) Despacho cuya filosofía es dar al cliente un servicio basado en un trato personalizado y directo, buscando la excelencia. Conoce de cualquier conflicto que la parte planteé, yendo encaminado nuestro trabajo a la resolución judicial o extrajudicial.

Sitios de interés - Canalón de aluminio

  • CANALDEA – MONTAJE DE CANALÓN DE ALUMINIO CONTINUO (Jaén y provincia Ecológico y totalmente reciclable. Rápido sin necesidad de obra. CANALDEA – MONTAJE DE CANALÓN DE ALUMINIO CONTINUO (Jaén y provincia Ecológico y totalmente reciclable. Rápido sin necesidad de obra.

Sitios de interés - Semana Santa

  • COSTALERO DE PELLIZCO Blog de temática cofrade, que gira en torno a la figura del costalero. COSTALERO DE PELLIZCO Blog de temática cofrade, que gira en torno a la figura del costalero.

Categorías

adicciones CONCEPTOS DE PSICOLOGÍA CONSEJOS CUENTOS HUMOR IMÁGENES INFANTIL inteligencia emocional MITOS Y VERDADES SOBRE LOS PSICÓLOGOS Navidad NEUROPSICOLOGÍA orientación laboral Padres y madres PARAPSICOLOGÍA PROBLEMÁTICAS REFLEXIONES RETOS MENTALES SABÍAS QUE... Sin categoría TRASTORNOS PSICOLÓGICOS TRATAMIENTO TÉCNICAS PSICOLÓGICAS VÍDEOS

Etiquetas

A&M A&M Psicología A&M Psicología Andújar adicciones adolescencia Andújar ansiedad autoestima emociones empatía familia felicidad hijo hijos inteligencia emocional miedos mitos sobre psicología mitos sobre psicólogos mitos y verdades Navidad niños padres pensamientos negativos psicología Psicología Andújar psicólogo psicólogo Andújar psicólogos relajación www.aympsicologiaandujar.com

NUESTROS TALLERES

cartel taller como entender a tu hijo adolescente
cartel bullying
cartel taller de relajación
cartel alimentación en edades tempranas
cartel taller habitos y tec de estudio
cartel habilidades sociales II
cartel habilidades sociales I
cartel estimulación cognitiva
cartel taller como establecer normas con tu hijo
cartel habilidades sociales IV
cartel habilidades sociales III
cartel trastornos en la conducta alimentaria
cartel habilidades sociales V
cartel cuidar al cuidador
Anuncios

Visitas

  • 131.635 visitas

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

Únete a otros 2.266 seguidores

Comentarios recientes

Rotten Soul en Después…
Psheda en Después…
Educar emociones en… en El detective de emociones
Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.
Cancelar
loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación de email. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.
Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de Cookies.
A %d blogueros les gusta esto: