Blog de Psicología

Somos unas apasionadas de la psicología que tenemos la suerte de trabajar en esta profesión y compartimos esta información con el unico objetivo de la difusión de la disciplina

Menú

Saltar al contenido.
  • Inicio
  • Acerca de nososotros
  • Avisos Legales y Política de Privacidad
  • BIENVENID@S
  • Contacto
  • Servicios
  • WEB

Mes: octubre 2016

Un cuento de Hallowen para los más pequeños

31 octubre, 2016A&M Psicología Andújar Deja un comentario

un-cuento-de-hallowen-para-los-mas-pequenos

EL PAÍS DE LOS MONSTRUOS

Hace mucho tiempo, la mayoría de los monstruos eran seres simpáticos y golosos, tontorrones y peludos que vivían felizmente en su monstruoso mundo. Hablaban y jugaban con los niños y les contaban cuentos por las noches. Pero un día, algunos monstruos tuvieron una gran discusión por un caramelo, y uno se enfadó tanto que sus furiosos gritos hubieran asustado a cualquiera. Y entre todos los que quedaron terriblemente asustados, las letras más miedosas, como la L, la T y la D, salieron corriendo de aquel lugar. Como no dejaron de gritar, las demás letras también huyeron de allí, y cada vez se entendían menos las palabras de los monstruos. Finalmente, sólo se quedaron unas pocas letras valientes, como la G y la R, de forma que en el mundo de los monstruos no había forma de encontrar letras para conseguir decir algo distinto de “GRRR!!!”, “AAARG!!!” o “BUUUH!!!”. A partir de aquello, cada vez que iban a visitar a alguno de sus amigos los niños, terminaban asustándoles; y con el tiempo, se extendió la idea de que los monstruos eran seres terribles que sólo pensaban en comernos y asustarnos.

Un día, una niña que paseaba por el mundo de los monstruos buscando su pelota, encontró escondidas bajo unas hojas a todas las letras, que vivían allí dominadas por el miedo. La niña, muy preocupada, decidió hacerse cargo de ellas y cuidarlas, y se las llevó a casa. Aquella era una niña especial, pues aún conservaba un amigo monstruo muy listo y simpático, que al ver que nada de lo que decía salía como quería, decidió hacerse pasar por mudo, así que nunca asustó a nadie y hablaba con la niña utilizando gestos. Cuando aquella noche fue a visitar a su amiga y encontró las letras, se alegró tanto que le pidió que se las dejara para poder hablar, y por primera vez la niña oyó la dulce voz del monstruo.

Juntos se propusieron recuperan las voces de los demás monstruos, y uno tras otro los fueron visitando a todos, dejándoles las letras para que pudieran volver a decir cosas agradables. Los monstruos, agradecidos, les entregaban las mejores golosinas que guardaban en sus casas, y así, finalmente, fueron a ver a aquel primer monstruo gruñón que organizó la discusión. Estaba ya muy viejecito, pero al ver las letras, dio un salto tan grande de alegría que casi se le saltan los huesos. Y mirando con ternura a las asustadas letras, escogió las justas para decir “perdón”. Debía llevar esperando años aquel momento, porque enseguida animó a todos a entrar en su casa, donde todo estaba preparado para una grandísima fiesta, llena de monstruos, golosinas y caramelos. Como que las que se hacen en Halloween hoy día; qué coincidencia, ¿verdad?

***

Tu psicólogo en Andújar

A&M Psicología Andújar

http://www.facebook.com/aympsicologia

http://www.aympsicologiaandujar.com

Anuncios

Compártelo:

  • Correo electrónico
  • Tweet

Me gusta:

Me gusta Cargando...

¿SABÍAS QUÉ ES… serendipia?

28 octubre, 2016A&M Psicología Andújar Deja un comentario

sq-serendipia

***

Tu psicólogo en Andújar

A&M Psicología Andújar

http://www.facebook.com/aympsicologia

http://www.aympsicologiaandujar.com

Compártelo:

  • Correo electrónico
  • Tweet

Me gusta:

Me gusta Cargando...

El efecto halo

26 octubre, 2016A&M Psicología Andújar Deja un comentario

el-efecto-haloLa primera impresión influye en la valoración que hacemos de una persona

¿Alguna vez que te has fijado en alguien realmente atractivo y en cuanto has cruzado unas palabras con él (o ella) toda la buena impresión que te había causado se ha venido abajo? A todos nos ha pasado y hemos pensado “mejor que no hubiera abierto la boca”.

Tendemos a atribuir cualidades positivas a una determinada persona que es guapa. Volviendo al ejemplo, sin que lo supieras conscientemente, por el hecho de que era muy atractivo has presupuesto, inmediatamente y sin comprobarlo, que también tendría una voz interesante, era inteligente, elegante, exitoso y seguro de sí mismo. Como habías creado unas expectativas de esa persona, en el momento en que la realidad no ha coincidido con ellas, te has desilusionado. Probablemente esa persona no es tan desastrosa como crees, pero tus expectativas eran demasiado altas. De esta forma, el atractivo puede afectar a la percepción que tenemos sobre la personalidad de esa persona o incluso sobre su éxito en la vida.

Esto sucede porque si la primera impresión que nos formamos de una persona es positiva, mostraremos una tendencia a evaluarla positivamente de manera global. Juzgamos a partir de un único rasgo, asociando características positivas a una persona que tiene una determinada cualidad muy atractiva para nosotros. En cambio, tendemos a asociar aspectos negativos a personas que poseen determinadas cualidades que producen nuestro rechazo.

¿Qué es el efecto halo?

El efecto halo es un sesgo cognitivo, que podemos observar con frecuencia en la vida cotidiana. Es una generalización errónea a partir de una sola característica o cualidad de una persona, es decir, realizamos un juicio previo a partir del cual, generalizamos el resto de características. Atribuimos características positivas a una persona una vez que hemos descubierto una cualidad positiva de ella, y del mismo modo, atribuimos características negativas cuando vemos una cualidad negativa.

Consiste en valorar a las personas a partir de un rasgo sobresaliente, positivo o negativo, y generalizar a partir de esa primera impresión hacia características que posiblemente nada tienen que ver. De esta forma, la característica más dominante de una persona, ya sea positiva o negativa va a afectar en la forma en que se perciben el resto de sus atributos.

Cómo actúa el efecto halo

Tendemos a generalizar un rasgo positivo o negativo de una persona y basándonos en ese rasgo creamos una opinión sobre esa persona.

Si alguien es atractivo le atribuimos otras características positivas sin haber comprobado si las tiene o no, como que es agradable, inteligente o seductor, a pesar de que no tengamos ningún elemento objetivo para llegar a esta conclusión general. Del mismo modo, si alguien nos parece feo, podemos pensar que será una persona aburrida y poco amigable.

Por tanto, si nos gusta una persona tendemos a calificarle con características favorables a pesar de que no disponemos de mucha información sobre esa persona. Y lo mismo ocurre al contrario.

También podemos observar el efecto halo cuando sabemos a qué se dedica una persona en su trabajo, categorizándolo según sea médico, carpintero, o recepcionista.

Este fenómeno es el causante de “la impresión inicial” que nos formamos de las personas. Los primeros atributos que observamos en alguien influyen en nuestra valoración global y además crean unas expectativas que determinarán nuestra opinión sobre ella.

Algunos ejemplos de la vida cotidiana en los que se observa

  • En la publicidad. Del mismo modo que este efecto nos lleva a generalizar un rasgo positivo de una persona, ocurre exactamente lo mismo con las marcas y los productos. Este fenómeno es tan potente que se utiliza en las campañas publicitarias para conseguir que el público valore de forma positiva un producto. Si guardamos un recuerdo positivo sobre una marca en concreto, es más fácil que valoremos positivamente los demás productos elaborados por la misma compañía. Por ejemplo, muchas marcas utilizan celebridades en sus anuncios publicitarios (actores, deportistas, cantantes…) para crear una asociación de un producto con un famoso atractivo y prestigioso. Un ejemplo es el nuevo anuncio de Nespresso protagonizado por el actor George Clooney.
  • En la política. En campaña electoral, todos los candidatos se afanan en parecer más cercanos, amigables e incluso divertidos. Visitan pueblos y diferentes colectivos y se relacionan con ellos, en un intento de causar buena impresión ante el electorado.

Desde A&M PSICOLOGÍA ANDÚJAR queríamos dar información sobre este fenómeno y concluir diciendo que, sabiendo esto, es conveniente no hacer juicios de valor de una persona basándonos en la primera impresión que nos causa, ya que podríamos no estar siendo objetivos.

“Ni la apariencia ni el comportamiento de una persona son un reflejo de lo que verdaderamente puede ser en el fondo”

***

Tu psicólogo en Andújar

A&M Psicología Andújar

http://www.facebook.com/aympsicologia

http://www.aympsicologiaandujar.com

Compártelo:

  • Correo electrónico
  • Tweet

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Psicología Inversa

24 octubre, 2016A&M Psicología Andújar Deja un comentario

psicologia-inversa¿Qué es realmente la Psicología Inversa?

Es una técnica conductista descrita por Viktor Frankl que consiste en modificar la conducta de la otra persona usando el truco mediante el cual al cambiar nosotros de posición (y defender la opuesta a la original) y querer el otro llevarnos la contraria acaba por aceptar lo que realmente nos interesaba que aceptara (llevándonos la contraria lo que hace creer que gana él).

¿Cómo ponemos en marcha la Psicología Inversa?

Imaginemos que un niño de 5 años se niega a comer verduras. Tú insistes en obligarle a que termine todo lo que está en el plato, pero parece que no hay manera: no va a comerse las zanahorias o calabacines. Si le sigues diciendo que coma, todo terminará mal. Tú bajarás los brazos y él se irá feliz a jugar.

Para poner en marcha la psicología inversa antes tenemos que hacer un trabajo previo. Tenemos que darle a las verduras una forma atractiva: que no parezcan un plato soso y aburrido, sino todo lo contrario. Después es cuando podemos poner en marcha la psicología inversa para aumentar aún más el atractivo del plato.  Puesto que si algo despierta nuestra curiosidad esta aumenta aún más si resulta prohibido.

¿Funciona?

Funciona debido al fenómeno cognitivo conocido como resistencia psicológica. Esta resistencia se refiere a la necesidad de demostrar la libertad de uno mismo. Cuando vemos que hacer lo que nos dicen es algo impuesto implicaría ceder e implícitamente perder libertad, por ello tendemos a hacer lo contrario para reivindicarla.

¿Cómo aplicarla?

  1. Ten en cuenta con quien la aplicas. Hay personas más propensas a funcionar con psicología inversa. Por ejemplo: niños y adolescentes, por su momento evolutivo caracterizado en ciertas edades por rebeldía y rechazo a la autoridad.
  2. Cuánta más emoción haya más efecto tendrá. Cuantos más deseos de ganar tenga la otra persona más probabilidad hay de que haga lo contrario a lo que le pedimos.
  3. Procura seguir el tono de la conversación. Si estas enfadado, que lo que pidas sea enfadado o pareciendo que te das por vencido y el otro gana. Más que nada para que pase desapercibido lo que estás haciendo.
  4. No te des por vencido. No acabes haciendo tú lo que querías que hiciera esa persona, no cedas, es un momento crucial.

Factores que aumentan la resistencia psicológica

  1. La expectativa de libertad. Cuanto más libre se sienta la persona, más resistencia habrá.
  2. La fuerza de la amenaza. Cuanta más amenaza se perciba más funcionará.
  3. La importancia que se le dé a la libertad. Esto depende de la persona y las implicaciones en su vida que tenga esa libertad. A más importancia e implicación más resistencia.
  4. La legitimidad de la amenaza. Si procede de una fuente de autoridad legítima la resistencia será menor.

***

Tu psicólogo en Andújar

A&M Psicología Andújar

http://www.facebook.com/aympsicologia

http://www.aympsicologiaandujar.com

Compártelo:

  • Correo electrónico
  • Tweet

Me gusta:

Me gusta Cargando...

¿SABÍAS QUÉ ES… la resiliencia?

21 octubre, 2016A&M Psicología Andújar Deja un comentario

sq-resiliencia

***

Tu psicólogo en Andújar

A&M Psicología Andújar

http://www.facebook.com/aympsicologia

http://www.aympsicologiaandujar.com

Compártelo:

  • Correo electrónico
  • Tweet

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Megalomanía y delirios de grandeza

19 octubre, 2016A&M Psicología Andújar Deja un comentario

megalomania

Las personas megalomaníacas tienen un concepto elevado de sí mismos con delirios de grandeza y omnipotencia. Consideran que poseen cualidades intelectuales por encima del resto, que son socialmente importantes y que tienen más poder que cualquier otra persona.

 

¿Cómo son las personas megalomaníacas?

Algunos de los rasgos más comunes de las personas con megalomanía son:

  • Poseen una autoestima muy alta, sesgada y lejos de la realidad. Poseen una imagen idealizada de sí mismas, creen que tienen una capacidad mayor de la que realmente tienen y se comportan como si tuvieran un poder prácticamente ilimitado. Son vanidosos en exceso y con sentimientos de discriminación hacia el resto de personas.
  • Sin embargo, aunque muestran seguridad en sí mismos, suelen ser individuos con muchas carencias y con un sentimiento de inferioridad o vacío desde los primeros vínculos con los padres.
  • Les caracterizan las ideas delirantes relacionadas con la grandiosidad. Tienen un concepto grandioso de sí mismas. Creen que no hay nada más importante en el mundo que ellas mismas. Hablan con grandiosidad de su persona y viven con una continua ansia de poder para seguir engrandeciéndose.
  • Destaca en ellas la omnipotencia. Orgullosas de sí mismas, con una visión optimista sobre sus propias capacidades, parecen creerse capaces de todo y que tienen la respuesta a todos los problemas.
  • Tienen sentimientos de superioridad. Se ven como personas únicas y excepcionales. Nadie puede compararse a ellas en inteligencia e importancia. Se sienten en superioridad respecto a los demás, por lo que admiran y se enorgullecen de todas sus cualidades, mostrándose superiores al resto descalificando a sus pares.
  • Son egocéntricas. No les gusta pasar desapercibidas, necesitan representar una posición que no les corresponde, tratando de ser el centro de atención de toda circunstancia, sin permitir a nadie que destaque más que ellas en el mismo espacio.
  • Sin embargo, no aprenden de sus errores y la experiencia no hace que corrijan los comportamientos asociados a los delirios de grandeza.
  • Siempre están satisfechas con su forma de ser. Tienden a hablar de sus cualidades y habilidades en cualquier evento social con mucho afán, no mostrando gran interés por los comentarios de los demás.
  • Carecen de empatía. No tienen en cuenta las necesidades y sentimientos de los demás. Se dedican exclusivamente a sus intereses y a sus metas, y manipulan a las personas como instrumentos para sus fines.
  • Tienen ideas de daño, perjuicio y persecución. Están convencidos de que tienen enemigos que quieren perjudicarlas. Piensan que todos están en permanente complot en su contra. Asumen el papel de víctimas para justificar la ejecución de su venganza.
  • Llegan a tener un comportamiento histriónico, que se caracteriza por una actitud dramática en la expresión de sus sentimientos.
  • Paradójicamente, su actitud puede abrirles la puerta al éxito social y al poder. Suelen ser personas valoradas positivamente en la sociedad y pueden llegar a ocupar puestos de influencia, como altos cargos, por ejemplo políticos. Se les considera grandes líderes que por su temperamento arrastran a los demás. A algunos personajes históricos como Julio César, Napoleón o Hitler se les ha atribuido rasgos megalómanos.

¿Cómo se origina este trastorno?

Los megalomaníacos son personas que muestran carencias afectivas que pueden haber ido arrastrando desde los primeros vínculos con sus padres. Estas carencias pueden ir acompañadas de sentimientos de inferioridad, vacío y poca valía personal.

Suelen ser personas que en su infancia y adolescencia han luchado por llamar la atención de sus padres de manera constante, intentando mostrar una imagen grandiosa de sí mismas para poder recibir un afecto infrecuentemente recibido.

Sus ideas delirantes se convierten en un intento defensivo de ser alguien, de encubrir la propia visión devaluada de uno mismo, su baja autoestima y su sentimiento de inutilidad para con el mundo.

Diagnóstico y tratamiento

Es difícil diagnosticar un perfil megalómano. Debido a sus ideas delirantes, consideran que no tienen ningún problema y no suelen solicitar ayuda. Difícilmente acceden a tener una cita con un profesional, ya que carecen de la voluntad de someterse a un juicio clínico por parte de un experto, por lo que suelen tratarse cuando ya ha pasado bastante tiempo.

El tratamiento combina terapia psicológica y psiquiátrica.

  1. Por un lado, el tratamiento psicológico va dirigido a hacerles ver que esas creencias de grandeza son falsas, tratando de evidenciar a la persona que sus ideas no son ciertas y ayudarle a ver la realidad.
  2. En algunos casos se puede complementar con neurolépticos, unos fármacos que ayudan a reducir la intensidad de las ideas delirantes en caso de que fuesen muy recurrentes.

A pesar de que una persona megalómana generalmente convive con este trastorno durante el resto de su vida, un buen tratamiento psicológico le ayudará a mejorar y a establecer relaciones sociales desde un lugar diferente al que está acostumbrado. Aunque desgraciadamente, pocas personas reconocen que lo padecen y, sobre todo, no siempre es posible un seguimiento.

***

Tu psicólogo en Andújar

A&M Psicología Andújar

http://www.facebook.com/aympsicologia

http://www.aympsicologiaandujar.com

Compártelo:

  • Correo electrónico
  • Tweet

Me gusta:

Me gusta Cargando...

El insomnio: causas y tratamiento

17 octubre, 2016A&M Psicología Andújar Deja un comentario

Los trastornos del sueño son un amplio grupo de alteraciones que afectan al ciclo normal del sueño y vigilia de la persona. Pueden afectar al curso del sueño directamente o hacerlo de manera secundaria.

Algunos trastornos del sueño pueden ser muy graves e interferir con el funcionamiento físico, mental y emocional del individuo. Afectan a la persona al dormir e incluyen dificultad para conciliar el sueño o permanecer dormido, quedarse dormido en momentos inapropiados, demasiado sueño o conductas anormales durante el sueño.

insomnio

El insomnio es uno de los trastornos del sueño más comunes. Puede presentarse como una dificultad para conciliar el sueño, también como despertares durante la noche o despertar muy temprano por la mañana. Este trastorno impide la recuperación que el cuerpo necesita durante el descanso nocturno, y ocasiona somnolencia, déficits en la concentración y en la memoria y bajo rendimiento.

Causas del Insomnio

  • Situación fisiológica no adecuada.
  • Ambiente físico no propicio.
  • Activación fisiológica y/o cognitiva.

Tratamiento cognitivo-conductual del Insomnio

Una de las partes del tratamiento consiste en  restablecer el sueño de forma automática. Para ello se debe trabajar en tres aspectos:

  1. Conseguir unas condiciones fisiológicas adecuadas.
  2. Mantener un ambiente propicio para el sueño.
  3. Conseguir una desactivación física y/o cognitiva.

Conseguir unas condiciones fisiológicas adecuadas

Para conseguir unas condiciones fisiológicas necesarias para el sueño es preciso adecuar nuestra conducta de forma que cambiemos los hábitos personales que nos alejan de este objetivo. Así se prescribe:

  • Efectuar ejercicio moderado de forma continuada, pero no hacer ejercicio intenso justo antes de irse a la cama.
  • Controlar las variables fisiológicas antes de irse a la cama, por ejemplo: no ir a la cama con hambre, sed, ganas de orinar, etc.
  • Llevar una dieta adecuada y no comer demasiado antes de irse a la cama.
  • Evitar la ingesta de café, té, coca-cola, nicotina o cualquier estimulante del sistema nervioso central durante todo el día, pero sobre todo en las horas cercanas al sueño.
  • El alcohol inicialmente aumenta la somnolencia y puede propiciar dormir 4 ó 5 horas, pero aumenta la probabilidad de despertarse en la segunda mitad de la noche. El metabolismo del alcohol consume mucho agua, por lo que hay que evitar el exceso de alcohol para no despertarse con sed en medio del sueño.

Conseguir un ambiente adecuado

  • Controlar el ambiente de la habitación, procurando que la temperatura de la habitación sea fresca y agradable, que no haya luz fuerte y que la humedad sea adecuada.
  • Controlar que la cama sea adecuada, que el colchón y el somier tengan la suficiente dureza y comodidad y que la ropa no sea escasa, excesiva o molesta.
  • Los ruidos son un factor importante distorsionador del sueño por eso hay que procurar que mientras se duerme exista un ambiente tranquilo y sin ruido.

Desactivación física

  • Método de relajación de Jacobson. Propicia el sueño ya que nos enseña a reducir la tensión muscular.
  • Respiración. El sueño se asocia a una respiración profunda, regular y abdominal.

Desactivación cognitiva

  • Intención paradójica. Seguir todos los pensamientos que se están teniendo sin establecer ninguna lucha para evitarlos. Incluso se pueden escribir para materializarlos y hacerlos concretos, por supuesto fuera de la cama.
  • Meditación. Utilización de un mantra o de una tarea cognitiva que nos requiera mucha atención y que no tenga relevancia afectiva, por ejemplo: decir el alfabeto al revés.
  • Imaginación dirigida. Hacia un pensamiento o imagen concreto que no sea excitante como medio para combatir pensamientos activadores en el momento del sueño.

Desde A&M PSICOLOGÍA terminamos el post con una cita que os dará que pensar:

“El Insomnio es el tiempo extra que nos da la vida para seguir pensando en lo que tanto mortifica”

***

Tu psicólogo en Andújar

A&M Psicología Andújar

http://www.facebook.com/aympsicologia

http://www.aympsicologiaandujar.com

Compártelo:

  • Correo electrónico
  • Tweet

Me gusta:

Me gusta Cargando...

¿SABÍAS QUÉ ES… la ecolalia?

14 octubre, 201616 octubre, 2016A&M Psicología Andújar Deja un comentario

sq-ecolalia

***

Tu psicólogo en Andújar

A&M Psicología Andújar

http://www.facebook.com/aympsicologia

http://www.aympsicologiaandujar.com

Compártelo:

  • Correo electrónico
  • Tweet

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Habilidades Sociales

10 octubre, 201610 octubre, 2016A&M Psicología Andújar Deja un comentario

habilidades-sociales

Las habilidades sociales son un conjunto de conductas que ponemos de manifiesto en las relaciones con los demás. Estas habilidades nos dotan de una mayor capacidad para lograr los objetivos que pretendemos, manteniendo nuestra autoestima y sin dañar a las personas que nos rodean.

 

Estas conductas se basan fundamentalmente en el dominio de las habilidades de comunicación y en el autocontrol emocional. Gracias al dominio de estas habilidades podemos expresar sentimientos, actitudes, deseos, opiniones o derechos, podemos pedir favores o negarnos a hacerlos. Sin que esto, nos suponga entrar en conflicto con los demás.

Síntomas de déficit en las habilidades sociales

Las personas con este déficit presentan dificultades a la hora de:

  • Saber decir no, cuando no quieren acceder a peticiones de los demás.
  • Expresar eficazmente sus opiniones o deseos.
  • Emitir o recibir elogios.
  • Emitir o aceptar críticas.
  • Pedir cambios de conductas inadecuadas a los demás.
  • Gestionar conflictos interpersonales.

Tratamiento

Las habilidades sociales pueden mejorarse a través de un aprendizaje adecuado en las siguientes áreas:

  • La Asertividad, aumentando la capacidad de expresar sentimientos, opiniones y deseos con seguridad pero sin dañar al otro.
  • La Empatía, aumentando la capacidad de ponerse en el lugar del otro, para comprender su postura aunque no la compartamos.
  • La Comunicación verbal y no verbal, para poder transmitir de forma eficaz información y emociones.
  • La Resolución del conflicto, desarrollando la capacidad de negociación y de generación de acuerdos satisfactorios para todas las partes en conflicto.
  • El Manejo de la ira, tanto personal como el afrontamiento irracional de otras personas.

¿Cuándo acudir a un psicólogo?

  • Cuando tenemos dificultades para relacionarnos con las personas debido a que no sabemos cómo comportarnos (qué decir, qué hacer).
  • Cuando nos sentimos incómodos o nerviosos en las relaciones sociales con personas del mismo sexo y/o del contrario.
  • Cuando tenemos miedos y no interactuamos porque pensamos que nos van a rechazar, que no vamos a ser capaces, que vamos a meter la pata o vamos a decir algo que no resulte interesante, etc.
  • Cuando no estamos satisfechos con nuestras relaciones, tenemos pocas o no nos sentimos a gusto.
  • Cuando vemos que nos dejamos manipular por los demás, que nos cuesta poner límites en las relaciones.
  • Cuando evitamos los conflictos.
  • Si reaccionamos de forma irascible en nuestras relaciones.
  • Cuando tenemos constantemente la sensación de ser incomprendidos.
  • Cuando tenemos una actitud sacrificada y pensamos que lo que nosotros sentimos o deseamos no importa.
  • Cuando no somos capaces de hablar o actuar en público de forma tranquila y con seguridad.

“El sentirse a gusto con uno mismo es la condición necesaria para relacionarse con otros”

***

Tu psicólogo en Andújar

A&M Psicología Andújar

http://www.facebook.com/aympsicologia

http://www.aympsicologiaandujar.com

Compártelo:

  • Correo electrónico
  • Tweet

Me gusta:

Me gusta Cargando...

¿SABÍAS QUÉ ES… la andropausia?

7 octubre, 2016A&M Psicología Andújar Deja un comentario

sq-andropausia***

Tu psicólogo en Andújar

A&M Psicología Andújar

http://www.facebook.com/aympsicologia

http://www.aympsicologiaandujar.com

Compártelo:

  • Correo electrónico
  • Tweet

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Navegador de artículos

← Entradas más antiguas
Follow Blog de Psicología on WordPress.com

Entradas

  • febrero 2019 (2)
  • enero 2019 (4)
  • diciembre 2018 (2)
  • marzo 2018 (1)
  • marzo 2017 (10)
  • febrero 2017 (11)
  • enero 2017 (6)
  • diciembre 2016 (10)
  • noviembre 2016 (11)
  • octubre 2016 (12)
  • septiembre 2016 (11)
  • agosto 2016 (14)
  • julio 2016 (13)
  • junio 2016 (13)
  • mayo 2016 (13)
  • abril 2016 (12)
  • marzo 2016 (13)
  • febrero 2016 (12)
  • enero 2016 (8)
  • diciembre 2015 (12)
  • noviembre 2015 (13)
  • octubre 2015 (13)
  • septiembre 2015 (13)
  • agosto 2015 (13)
  • julio 2015 (14)
  • junio 2015 (12)
  • mayo 2015 (12)
  • abril 2015 (12)
  • marzo 2015 (13)
  • febrero 2015 (12)
  • enero 2015 (10)

*Sobre A&M Psicología Andújar*

  • https://plus.google.com/u/0/103621251750672932506/about Conoce más acerca de nosotros Conoce más acerca de nosotros

Página Web de A&M Psicología Andújar

  • www.aympsicologiaandujar.com Encontrarás información acerca del centro, equipo de profesionales, nuestra filosofía y valores, cartera de servicios, a quienes van dirigidos, modalidades de terapia, talleres ofertados,  información con las últimas novedades… ¡y mucho más! www.aympsicologiaandujar.com Encontrarás información acerca del centro, equipo de profesionales, nuestra filosofía y valores, cartera de servicios, a quienes van dirigidos, modalidades de terapia, talleres ofertados, información con las últimas novedades… ¡y mucho más!

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Síguenos en Twitter

Mis tuits

Sitios de interés - Psicología

  • BLOG DE PSICOLOGÍA & SEXOLOGÍA Dedicado a la publicación de contenidos de Psicología y de la rama de Sexología. Desde noticias más recientes, estudios, libros recomendados, pautas e información de interés. BLOG DE PSICOLOGÍA & SEXOLOGÍA Dedicado a la publicación de contenidos de Psicología y de la rama de Sexología. Desde noticias más recientes, estudios, libros recomendados, pautas e información de interés.
  • PSICÓLOGO en Córdoba y Posadas Página Web de Consulta de Psicología, Sexología y Terapia de pareja de la Psicóloga Sanitaria Rocío Barrientos Morales PSICÓLOGO en Córdoba y Posadas Página Web de Consulta de Psicología, Sexología y Terapia de pareja de la Psicóloga Sanitaria Rocío Barrientos Morales

Logopedia

  • MÁS QUE PALABRAS – Logopedia y Psicología Centro de logopedia y psicología dedicado al diagnóstico y tratamiento de trastornos psicológicos y del habla, lenguaje y comunicación MÁS QUE PALABRAS – Logopedia y Psicología Centro de logopedia y psicología dedicado al diagnóstico y tratamiento de trastornos psicológicos y del habla, lenguaje y comunicación

Asociación de Adicciones Tóxicas

  • VIDA Y ESPERANZA LIBRE DE ADICCIONES Asociación dedicada al tratamiento del alcohol y otras adicciones tóxicas VIDA Y ESPERANZA LIBRE DE ADICCIONES Asociación dedicada al tratamiento del alcohol y otras adicciones tóxicas

Abogacía

  • GABINETE JURÍDICO Y MEDIACIÓN JOSEFA MARTÍN VILLA (Linares, Jaén) Despacho cuya filosofía es dar al cliente un servicio basado en un  trato personalizado y directo, buscando la excelencia. Conoce de cualquier conflicto que la parte planteé, yendo encaminado nuestro trabajo a la resolución judicial o extrajudicial. GABINETE JURÍDICO Y MEDIACIÓN JOSEFA MARTÍN VILLA (Linares, Jaén) Despacho cuya filosofía es dar al cliente un servicio basado en un trato personalizado y directo, buscando la excelencia. Conoce de cualquier conflicto que la parte planteé, yendo encaminado nuestro trabajo a la resolución judicial o extrajudicial.

Sitios de interés - Canalón de aluminio

  • CANALDEA – MONTAJE DE CANALÓN DE ALUMINIO CONTINUO (Jaén y provincia Ecológico y totalmente reciclable. Rápido sin necesidad de obra. CANALDEA – MONTAJE DE CANALÓN DE ALUMINIO CONTINUO (Jaén y provincia Ecológico y totalmente reciclable. Rápido sin necesidad de obra.

Sitios de interés - Semana Santa

  • COSTALERO DE PELLIZCO Blog de temática cofrade, que gira en torno a la figura del costalero. COSTALERO DE PELLIZCO Blog de temática cofrade, que gira en torno a la figura del costalero.

Categorías

adicciones CONCEPTOS DE PSICOLOGÍA CONSEJOS CUENTOS HUMOR IMÁGENES INFANTIL inteligencia emocional MITOS Y VERDADES SOBRE LOS PSICÓLOGOS Navidad NEUROPSICOLOGÍA orientación laboral Padres y madres PARAPSICOLOGÍA PROBLEMÁTICAS REFLEXIONES RETOS MENTALES SABÍAS QUE... Sin categoría TRASTORNOS PSICOLÓGICOS TRATAMIENTO TÉCNICAS PSICOLÓGICAS VÍDEOS

Etiquetas

A&M A&M Psicología A&M Psicología Andújar adicciones adolescencia Andújar ansiedad autoestima emociones empatía familia felicidad hijo hijos inteligencia emocional miedos mitos sobre psicología mitos sobre psicólogos mitos y verdades Navidad niños padres pensamientos negativos psicología Psicología Andújar psicólogo psicólogo Andújar psicólogos relajación www.aympsicologiaandujar.com

NUESTROS TALLERES

cartel taller como entender a tu hijo adolescente
cartel bullying
cartel taller de relajación
cartel alimentación en edades tempranas
cartel taller habitos y tec de estudio
cartel habilidades sociales II
cartel habilidades sociales I
cartel estimulación cognitiva
cartel taller como establecer normas con tu hijo
cartel habilidades sociales IV
cartel habilidades sociales III
cartel trastornos en la conducta alimentaria
cartel habilidades sociales V
cartel cuidar al cuidador
Anuncios

Visitas

  • 131.635 visitas

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

Únete a otros 2.266 seguidores

Comentarios recientes

Rotten Soul en Después…
Psheda en Después…
Educar emociones en… en El detective de emociones
Blog de WordPress.com.
Cancelar
loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación de email. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.
Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de Cookies.
A %d blogueros les gusta esto: