Según Jean Piaget, estas son las cuatro etapas del desarrollo cognitivo por las que pasa el ser humano desde su nacimiento hasta la adultez.
***
Tu psicólogo en Andújar
A&M Psicología Andújar
Según Jean Piaget, estas son las cuatro etapas del desarrollo cognitivo por las que pasa el ser humano desde su nacimiento hasta la adultez.
***
Tu psicólogo en Andújar
A&M Psicología Andújar
El Monstruo de Colores no sabe qué le pasa.
Se ha hecho un lío con las emociones y ahora le toca deshacer el embrollo. Una historia sencilla y divertida, que introducirá a pequeños y a mayores en el fascinante lenguaje de las emociones.
***
Entradas relacionadas:
Educar en emociones a los niños
Para verlo, pincha aquí https://aympsicologia.wordpress.com/2018/12/12/educar-emociones-en-los-nins/
El detective de las emociones
Para verlo, pincha aquí https://aympsicologia.wordpress.com/2018/12/25/el-detective-de-emociones/
La caja de las emociones
Para verlo, pincha aquí https://aympsicologia.wordpress.com/2019/01/03/la-caja-de-las-emociones/
***
Tu psicólogo en Andújar
A&M Psicología Andújar
Os dejamos una guía sobre TDAH, que nos ha parecido muy interesante y didáctica. (Del Servicio de Neurología Pediátrica del Hospital Universtario La paz, de Madrid).
En la primera parte encontramos algunos consejos útiles para que los niños y niñas puedan realizar sus tareas más fácilmente y afrontar con mayor eficacia sus rutinas diarias.
En la segunda parte, dirigida a padres y madres, se explican las normas de conducta que se han de seguir con est@s niñ@s, algo que nos pedís mucho en consulta. Por este motivo, compartimos este material. ¡Esperamos que os sirva de ayuda!
Para descargar el material, pincha en este enlace:
***
Tu psicólogo en Andújar
A&M Psicología Andújar
TDAH son las siglas del Trastorno por Déficit de Atención con o sin Hiperactividad. Es el trastorno con mayor incidencia en la infancia. Actualmente, está presente en un 3-7% de la población infantil en edad escolar. La incidencia es mayor en el género masculino, con una proporción de cuatro niños por cada niña.
Aún no se conoce la causa exacta del TDAH. Se sabe que es un trastorno neurobiológico de carácter hereditario y que existe una alteración en el funcionamiento de dos neurotransmisores cerebrales: la noradrenalina y la dopamina. Estas sustancias no funcionarían de manera adecuada en algunas áreas del cerebro, concretamente en la corteza prefrontal. Esta zona está implicada en el control de algunas funciones, como son la atención, la concentración y la impulsividad, que se encuentran afectadas en el TDAH.
El TDAH se caracteriza fundamentalmente por:
Estas dificultades están presentes de forma clara desde la primera infancia y en los diferentes ambientes en los que se desenvuelve el niño o niña (la casa, el colegio y la calle). Con frecuencia se acompaña de baja tolerancia a la frustración, dificultades en las relaciones con otros, alteraciones de la conducta, fracaso en los estudios y afectación de la autoestima.
No todos los niños con este trastorno manifiestan los mismos síntomas y con la misma intensidad. Se pueden encontrar casos de niños con dificultades relacionadas con la atención, pero que no presentan un mayor grado de movimiento o mayores respuestas impulsivas que los niños de su misma edad. Se diferencian tres tipos de trastorno dentro del TDAH:
Además, la mayoría de los niños con TDAH presenta un trastorno añadido. Alrededor del 19-26% presenta un trastorno de aprendizaje, es decir, su rendimiento en lectura, cálculo o expresión escrita es inferior al que se espera por edad, escolarización y nivel de inteligencia. Y el 40-60% de los niños/adolescentes con TDAH presenta sintomatología propia del trastorno oposicionista o negativista desafiante.
La importancia del diagnóstico
Habitualmente los padres manifiestan no poder o no saber controlar el comportamiento de su hijo. Sin embargo, muchas veces es detectado desde la escuela, y son los maestros los que dan la señal de alerta cuando detectan que su alumno no sigue el ritmo esperado o presenta graves problemas de comportamiento en el aula. Por eso es importante que si los profesores detectan un niño o niña con problemas, avisen al psicólogo del centro educativo y hablen con la familia, para que ésta ponga en marcha una entrevista con su pediatra, y se inicie el protocolo de actuación.
No hay pruebas de diagnóstico específicas, lo fundamental es la historia y la observación clínicas en los diferentes ambientes, guiada por un especialista con experiencia, con el que deben colaborar familia y colegio.
Desde A&M Psicología enfatizamos la importancia de realizar un diagnóstico correcto y no confundirlo con otros trastornos de conducta, ya que el TDAH tiene tratamientos específicos y si es tratado correctamente tiene buen pronóstico.
***
Tu psicólogo en Andújar
A&M Psicología Andújar
Hoy os traemos un vídeo titulado “Ian, una historia que nos movilizará”. Un cortometraje de animación basado en la historia de un niño con discapacidad.
Refleja la importancia de derribar las barreras del aislamiento que a menudo sufren los niños con discapacidad, y que les lleva a ser victimas de bullying por parte de otros compañeros.
Para ello, es fundamental la información y concienciación acerca de la discapacidad, porque muchas veces, las principales barreras a las que se enfrentan estos niños, no son las barreras arquitectónicas.
Esperamos que os guste. A nosotras nos ha emocionado.
***
La historia de Ian está basada en la historia real de un niño con parálisis cerebral que afecta a su movilidad y lenguaje. Su madre puso en marcha la Fundación Ian, con el objetivo de informar sobre la discapacidad y construir una sociedad más inclusiva.
***
Tu psicólogo en Andújar
A&M Psicología Andújar
Este cuento surge de la necesidad de muchos psicólogos de explicar a los niños y niñas, y también a sus padres, quienes somos. A través de él, se pretende acercar un poco más a aquellos menores que requieran la intervención de un psicólogo infantil.
Si estás pensando consultar con un psicólogo porque hay algo que te preocupa de tu hij@, sin duda este cuento te puede ayudar.
Se titula “¿Quién es el psicólogo?” y su objetivo es dar a conocer la figura del psicólogo infantil.
El cuento aclara, ilustra y difunde, de una manera sencilla y lúdica, cómo el psicólogo puede ayudar a los niños y niñas de edades comprendidas entre los 4 y 8 años y a sus familias, explicándoles quién es el psicólogo y qué hace en su trabajo.
Es una herramienta para conocer y normalizar la figura del psicólogo infantil y acercar esta profesión a los más pequeños. Nos puede ser muy útil para sensibilizar a l@s niñ@s en su primera visita al psicólogo infantil y animarlo a asistir a terapia. Y también nos ayuda a resolver mitos acerca de qué es y qué no es un psicólogo.
Desde A&M Psicología, recomendamos a los papis que acompañen a los niños y niñas en la lectura de este excelente cuento.
Podéis visualizar el cuento online en el siguiente enlace:
***
Tu psicólogo en Andújar
A&M Psicología Andújar
Y seguimos destacando la importancia de educar en emociones a los niños y niñas. Y como se trata de ellos, tiene que ser a través de algo lúdico, donde puedan divertirse a la par que aprender.
Os traemos un juego para que toda la familia aprenda a expresar emociones respecto a situaciones que se producen a diario: “la caja de las emociones”.
Primero, los más pequeños de la casa serán los encargados de construir una caja. No es una caja cualquiera, es una que va a servir para guardar sentimientos y tiene que ser muy original. No hay reglas, la podemos hacer con los materiales que queramos, colorear, decorar, usar pegatinas, purpurina… ¡todo vale! Y lo mejor de todo, como está fabricada por nosotros, no habrá ninguna igual 🙂
¿Y cómo se utiliza?
La tarea consiste en escribir en un papel una situación concreta de ese día y el estado de ánimo que nos ha provocado, y se lo contamos al resto de miembros de la familia. Una vez hecho lo anterior, se introduce en la caja.
Esta tarea la realizan padres e hijos todos los días. Se puede hacer varias veces en el mismo día, si pasamos por estados emocionales diferentes. Si no, hay que elegir una emoción diaria y hacer el ejercicio al final del día.
¿Qué os parece? ¿Conocíais ya el juego?
***
También te puede interesar:
El detective de las emociones
Para verlo, pincha aquí https://aympsicologia.wordpress.com/2018/12/25/el-detective-de-emociones/
Educar en emociones a los niños
Para verlo, pincha aquí https://aympsicologia.wordpress.com/2018/12/12/educar-emociones-en-los-nins/
***
Tu psicólogo en Andújar
A&M Psicología Andújar
Hace unos días hablábamos sobre la importancia de la educación emocional en los más pequeños. El primer paso es conocer las diferentes emociones. Para ello, os proponemos un juego muy sencillo que nos ayuda a identificar emociones. Se trata del “detective de las emociones”.
Padres e hijos, buscaremos personajes en cuentos, revistas, películas, dibujos animados, internet,… etcétera, y juntos:
¿Os animáis a jugar con vuestr@s hij@s?
***
También te puede interesar:
La caja de las emociones
Para verlo, pincha aquí https://aympsicologia.wordpress.com/2019/01/03/la-caja-de-las-emociones/
Educar en emociones a los niños
Para verlo, pincha aquí https://aympsicologia.wordpress.com/2018/12/12/educar-emociones-en-los-nins/
***
Tu psicólogo en Andújar
A&M Psicología Andújar
http://www.facebook.com/aympsicologia
http://www.aympsicologiaandujar.com
Desde que nuestr@s hij@s nacen, nos esforzamos en que cada vez aprendan más cosas y antes: las letras, los números, los colores, inglés, informática… Conocimientos que son necesarios pero resultan insuficientes para el desarrollo sano de su persona si no nos ocupamos, en la misma medida, de enseñarles a conocerse a sí mismos, a relacionarse con los demás, y a regular sus emociones y sus comportamientos para así afrontar las diferentes situaciones de la vida.
Hay emociones que llamamos “positivas” porque se asocian con bienestar. Y otras “negativas” que se acompañan de malestar. Pero todas ellas son necesarias.
¿Cuántas veces le hemos dicho a un niño o niña…
Solemos rechazar la mayoría de las “emociones negativas” que tenemos, intentando censurarlas.
Es importante enseñar a los niños y niñas a identificar las emociones y expresarlas de manera adecuada, incluso aquellas que nos hacen daño. Una adecuada educación emocional incluye:
Os puede ayudar un ejercicio con vuestr@s hij@s y es ponerle nombre a lo que están sintiendo en un momento determinado para que vayan aprendiendo a identificar sus propias emociones y después podrán poner en marcha estrategias para regularlas.
En próximas publicaciones os enseñaremos algunos juegos para hacerlo más divertido.
***
Enlaces relacionados:
El detective de las emociones
Para verlo, pincha aquí https://aympsicologia.wordpress.com/2018/12/25/el-detective-de-emociones/
La caja de las emociones
Para verlo, pincha aquí https://aympsicologia.wordpress.com/2019/01/03/la-caja-de-las-emociones/
***
Tu psicólogo en Andújar
A&M Psicología Andújar
http://www.facebook.com/aympsicologia
http://www.aympsicologiaandujar.com
La familia es el núcleo social donde los hijos se forman como personas responsables. Es donde se transmiten los valores por medio del ejemplo. Por lo tanto es sumamente importante que asumamos nuestra responsabilidad como padres o madres, líderes de familia y seamos un modelo de influencia positiva para nuestros hijos.
***
Tu psicólogo en Andújar
A&M Psicología Andújar