Blog de Psicología

Somos unas apasionadas de la psicología que tenemos la suerte de trabajar en esta profesión y compartimos esta información con el unico objetivo de la difusión de la disciplina

Menú

Saltar al contenido.
  • Inicio
  • Acerca de nososotros
  • Avisos Legales y Política de Privacidad
  • BIENVENID@S
  • Contacto
  • Servicios
  • WEB

Andújar

La depresión post parto: Síntomas y Causas

24 julio, 201924 julio, 2019A&M Psicología Andújar Deja un comentario

La depresión post parto es un trastorno que puede afectar a las mujeres después del nacimiento de un hijo, sin embargo es distinto a la tristeza post parto o “baby blues”: una depresión leve y transitoria que se da en una de cada dos parturientas. Sus síntomas son: alteración leve del estado de ánimo, falta de concentración, ansiedad, irritabilidad e inestabilidad del humor con tendencia al llanto. Se considera una reacción fisiológica normal de tipo adaptativo, en el post parto inmediato. Y remite a las pocas semanas de manera espontánea, sin necesidad de tratamiento.

La depresión post parto sin embargo, cursa con síntomas más intensos, incapacitantes y duraderos, impidiendo a la madre llevar a cabo las tareas más cotidianas. Es aconsejable el tratamiento para impedir que se haga crónica.

Sintomatología:

  • Tristeza o profunda sensación de vacío. La persona experimenta un estado de ánimo negativo, ganas de llorar frecuentemente y puede experimentar baja autoestima.
  • Apatía y desinterés generalizado (ausencia de motivación para hacer las cosas).
  • Retraimiento de la familia, amigos o actividades placenteras.
  • Molestias físicas, como dolores de cabeza.
  • Menos energía y fatiga constante.
  • Lentitud en movimientos.
  • Dificultad para mantener la atención y retener la información.
  • Trastornos de sueño (insomnio).
  • Aumento exagerado de peso o pérdida de apetito.
  • Fuerte sensación de fracaso o de ineptitud.
  • Gran preocupación e inquietud por el bebé o falta de interés por su hijo.
  • Rechazo al bebé.
  • Ideas suicidas y temor a hacer daño al bebé.
  • Ansiedad, angustia, inquietud, irritabilidad.
  • Ataques de pánico.
  • Fuertes sentimientos de culpabilidad.

En cuanto a la prevalencia, la depresión post parto se da en un 10% de las mujeres que dan a luz. Incluso se estima que esta cifra es mayor, aunque la mayoría no se diagnostican. Su ocurrencia ronda los 3 primeros meses aunque puede ocurrir incluso al año del parto.

Entre los factores de riesgo implicados en la aparición de este trastorno destacan factores tanto fisiológicos como psicológicos.

Fisiológicos:

  • Existe un cambio hormonal que desencadena una alteración en el sistema endocrino:
    • Durante el embarazo y en la preparación al parto, se produce un aumento en la producción de hormonas para la regulación del estrés, aumentando los niveles de corticotropina.
    • Y tras el parto se produce un descenso brusco en los niveles de estrógenos y progesterona, lo que origina cambios en el estado de ánimo, parecido a los días previos a la menstruación.
  • A esto hay que sumarle las dificultades propias del inicio de la lactancia y a la recuperación física tras el parto (que suele ser más dura en casos de cesárea).

Psicológicos:

  • Cambio en el estilo y ritmo de vida.
  • Expectativas no cumplidas.
  • Preocupación por la responsabilidad adquirida.
  • Temor a no hacerlo bien (sentimientos de incapacidad).
  • Menor tiempo para una misma y sentimiento de perder la propia independencia.
  • Sentimientos de soledad e incomprensión.
  • Cansancio tras el parto.
  • Falta de sueño.
  • Haber sufrido depresión anteriormente.
  • Antecedentes de trastorno disfórico premenstrual.
  • Embarazo no planificado o problemático.
  • Ansiedad en el embarazo.
  • Mala experiencia durante el parto (parto traumático).
  • Personalidad obsesiva.
  • Estrés psicosocial.
  • Insuficiente apoyo social.
  • Conflictos con la pareja o familia.
  • Dificultades laborales (conciliación laboral).

A esto hay que sumarle factores psicosociales que afectan a la aparición del trastorno. El ideal social del embarazo y la maternidad conlleva que si no se cumplen las expectativas previstas y los sentimientos no son ideales (de felicidad y plenitud), el sentimiento de culpa y el miedo a no estar siendo una buena madre refuerzan el bajo estado de ánimo que ocurre tras el parto.

Es muy importante que la madre entienda la depresión post parto como un proceso de adaptación a un nuevo ciclo vital. Poco a poco se van ajustando las expectativas a la realidad, y se comprueba que se va recuperando un ritmo de vida normal a medida que el bebé adquiere autonomía. La comprensión de esto y ver como el día a día evoluciona favorablemente es vital para que la madre se desculpabilice y salga del círculo vicioso culpa-depresión.

Muchas personas no entienden la depresión post parto, ya que socialmente el nacimiento de un hijo se concibe como un acontecimiento feliz. Esto hace que en las mujeres que la padecen, se acentúe el sentimiento de culpabilidad que no favorece su recuperación. Por eso es muy importante, a parte de la ayuda psicológica, rodearse de un ambiente de apoyo y comprensión. La madre no es culpable de nada de lo que está sintiendo y necesita la comprensión y el apoyo de su entorno. Hay que entender como normales esa tristeza y agotamiento, ya que todo lo que ocurre alrededor es tremendamente agotador. Normalizarlo, saber que le ocurre a muchas madres, ayuda a llevarlo mejor a la propia madre y también a la pareja y familia a entender por lo que puede estar pasando.

***

Tu psicólogo en Andújar

A&M Psicología Andújar

http://www.facebook.com/aympsicologia

http://www.aympsicologiaandujar.com

Compártelo:

  • Correo electrónico
  • Tweet

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Las Etapas Cognitivas del Desarrollo

17 julio, 201917 julio, 2019A&M Psicología Andújar Deja un comentario

Según Jean Piaget, estas son las cuatro etapas del desarrollo cognitivo por las que pasa el ser humano desde su nacimiento hasta  la adultez.

ETAPAS DEL DESARROLLO

***

Tu psicólogo en Andújar

A&M Psicología Andújar

http://www.facebook.com/aympsicologia

http://www.aympsicologiaandujar.com

Compártelo:

  • Correo electrónico
  • Tweet

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Anorexia y Bulimia: Guía de Recursos para Padres

5 junio, 20195 junio, 2019A&M Psicología Andújar 1 comentario

Recursos-para-el-tratamiento-del-TCA-FREELIBROS.ORGLos Trastornos del Comportamiento Alimentario (TCA) son alteraciones psicológicas graves, cuya incidencia está aumentando de forma paradójica en una sociedad de sobreabundancia pero que a la vez rinde un excesivo culto al cuerpo e impone la delgadez como ideal de éxito y de belleza.

Son muchos los padres que ante un hijo o hija con un trastorno relacionado con la alimentación no saben donde acudir ni como comportarse y sin embargo de la detección precoz y del inicio temprano del tratamiento depende, en buena medida, la cura de estos trastornos.

El Instituto de Nutrición y Trastornos Alimentarios de la Comunidad de Madrid (INUTCAM) ha creado una guía orientada a los padres, donde se exponen las características y síntomas propios de la anorexia y la bulimia. Si tiene sospechas de que su hijo o hija puede sufrir un TCA o conoce a alguien que pueda serle útil esta información, no dude en compartirla.

Puedes descargar la guía, pinchando en el siguiente enlace:

Guía de recursos para el tratamiento de los Trastornos del Comportamiento Alimentario

***

Tu psicólogo en Andújar

A&M Psicología Andújar

http://www.facebook.com/aympsicologia

http://www.aympsicologiaandujar.com

Compártelo:

  • Correo electrónico
  • Tweet

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Descubre qué es la agorafobia

29 mayo, 201929 mayo, 2019A&M Psicología Andújar 2 comentarios

AGORAFOBIA

La agorafobia es un trastorno de ansiedad que consiste en miedo a lugares donde no se puede recibir ayuda, por temor a sufrir una crisis de pánico.

Se manifiesta con sensaciones de ansiedad, como taquicardia, sudoración, falta de aire, mareo, náuseas, temblores, parestesias, entre otros síntomas ansiosos diversos.

La persona experimenta miedo a vivir una crisis (desmayarse, sufrir un infarto o perder el control) acompañado en muchas ocasiones por el temor de hacer el ridículo delante de otras personas.

A consecuencia de ésto, quien lo padece tiende a evitar lugares y situaciones en las que prevee que se puede sentir amenazado y desarrollar una crisis de ansiedad, junto con las consecuencias catastróficas que anticipa. En el caso de exponerse, las soporta con un nivel de ansiedad elevado, y normalmente lo hace acompañado o bajo el amparo de estímulos de seguridad (como por ejemplo, un tratamiento ansiolítico).

El hecho de evitar esas situaciones hace que el agorafóbico se vaya recluyendo más y más en un falso círculo de seguridad, del que es difícil salir sin ayuda.

El tratamiento psicológico consiste en conocer información sobre la ansiedad, qué factores han precipitado y están manteniendo el problema, distintas estrategias de afrontamiento para controlar la ansiedad y en someter al paciente a una exposición gradual de las situaciones temidas.

Desde A&M Psicología animamos a todas aquellas personas que estén pasando una situación como ésta a que pidan ayuda. Este trastorno es más común de lo que parece, y no estás solo ni te pasa nada raro. Afortunadamente, es una patología que tiene muy buen pronóstico si se sigue el tratamiento adecuado y las pautas del profesional. ¡No esperes más!

Si no te sientes identificado, pero conoces a alguien que necesite esta información, sería muy valioso que la compartieras. Gracias.

***

Tu psicólogo en Andújar

A&M Psicología Andújar

http://www.facebook.com/aympsicologia

http://www.aympsicologiaandujar.com

Compártelo:

  • Correo electrónico
  • Tweet

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Cuento infantil: El Monstruo de Colores de Anna LLenas

24 abril, 2019A&M Psicología Andújar Deja un comentario

El Monstruo de Colores no sabe qué le pasa.
Se ha hecho un lío con las emociones y ahora le toca deshacer el embrollo. Una historia sencilla y divertida, que introducirá a pequeños y a mayores en el fascinante lenguaje de las emociones.

***

Entradas relacionadas:

Educar en emociones a los niños

Para verlo, pincha aquí https://aympsicologia.wordpress.com/2018/12/12/educar-emociones-en-los-nins/

El detective de las emociones

Para verlo, pincha aquí https://aympsicologia.wordpress.com/2018/12/25/el-detective-de-emociones/

La caja de las emociones

Para verlo, pincha aquí https://aympsicologia.wordpress.com/2019/01/03/la-caja-de-las-emociones/

***

Tu psicólogo en Andújar

A&M Psicología Andújar

http://www.facebook.com/aympsicologia

http://www.aympsicologiaandujar.com

Compártelo:

  • Correo electrónico
  • Tweet

Me gusta:

Me gusta Cargando...

No dejes que termine el día sin haber crecido un poco

10 abril, 2019A&M Psicología Andújar 7 comentarios

NO DEJES QUE TERMINE EL DÍA SIN HABER CRECIDO UN POCO

No dejes que termine el día sin haber crecido un poco,
sin haber sido feliz, sin haber aumentado tus sueños.
No te dejes vencer por el desaliento.
No permitas que nadie te quite el derecho a expresarte,
que es casi un deber.
No abandones las ansias de hacer de tu vida algo extraordinario.
No dejes de creer que las palabras y las poesías
sí pueden cambiar el mundo.
Pase lo que pase nuestra esencia está intacta.
Somos seres llenos de pasión.
La vida es desierto y oasis.
Nos derriba, nos lastima,
nos enseña,
nos convierte en protagonistas
de nuestra propia historia.
Aunque el viento sople en contra,
la poderosa obra continúa:
Tu puedes aportar una estrofa.
No dejes nunca de soñar,
porque en sueños es libre el hombre.
No caigas en el peor de los errores:
el silencio.
La mayoría vive en un silencio espantoso.
No te resignes.
Huye.
“Emito mis alaridos por los techos de este mundo”,
dice el poeta.
Valora la belleza de las cosas simples.
Se puede hacer bella poesía sobre pequeñas cosas,
pero no podemos remar en contra de nosotros mismos.
Eso transforma la vida en un infierno.
Disfruta del pánico que te provoca
tener la vida por delante.
Vívela intensamente,
sin mediocridad.
Piensa que en ti está el futuro
y encara la tarea con orgullo y sin miedo.
Aprende de quienes puedan enseñarte.
Las experiencias de quienes nos precedieron,
de nuestros “poetas muertos”,
te ayudan a caminar por la vida.
La sociedad de hoy somos nosotros:
Los “poetas vivos”.
No permitas que la vida te pase a ti sin que la vivas…

Walt Whitman

***

Tu psicólogo en Andújar

A&M Psicología Andújar

http://www.facebook.com/aympsicologia

http://www.aympsicologiaandujar.com

Compártelo:

  • Correo electrónico
  • Tweet

Me gusta:

Me gusta Cargando...

TDAH, pautas orientativas

3 abril, 20193 abril, 2019A&M Psicología Andújar Deja un comentario

pautas-orientativas-para-el-nio-con-tdah-y-padres-1-638

Os dejamos una guía sobre TDAH, que nos ha parecido muy interesante y didáctica. (Del Servicio de Neurología Pediátrica del Hospital Universtario La paz, de Madrid).

En la primera parte encontramos algunos consejos útiles para que los niños y niñas puedan realizar sus tareas más fácilmente y afrontar con mayor eficacia sus rutinas diarias.

En la segunda parte, dirigida a padres y madres, se explican las normas de conducta que se han de seguir con est@s niñ@s, algo que nos pedís mucho en consulta. Por este motivo, compartimos este material. ¡Esperamos que os sirva de ayuda!

Para descargar el material, pincha en este enlace:

TDAH Pautas Orientativas

***

Tu psicólogo en Andújar

A&M Psicología Andújar

http://www.facebook.com/aympsicologia

http://www.aympsicologiaandujar.com

Compártelo:

  • Correo electrónico
  • Tweet

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Hablamos de TDAH

27 marzo, 201927 marzo, 2019A&M Psicología Andújar Deja un comentario

HABLAMOS DEL TDAH

TDAH son las siglas del Trastorno por Déficit de Atención con o sin Hiperactividad. Es el trastorno con mayor incidencia en la infancia. Actualmente, está presente en un 3-7% de la población infantil en edad escolar. La incidencia es mayor en el género masculino, con una proporción de cuatro niños por cada niña.

Aún no se conoce la causa exacta del TDAH. Se sabe que es un trastorno neurobiológico de carácter hereditario y que existe una alteración en el funcionamiento de dos neurotransmisores cerebrales: la noradrenalina y la dopamina. Estas sustancias no funcionarían de manera adecuada en algunas áreas del cerebro, concretamente en la corteza prefrontal. Esta zona está implicada en el control de algunas funciones, como son la atención, la concentración y la impulsividad, que se encuentran afectadas en el TDAH.

El TDAH se caracteriza fundamentalmente por:

  • DÉFICIT DE ATENCIÓN. Dificultades para mantener la atención (resistirse a las distracciones) y concentrarse (fijarse en pequeños detalles o mantener la atención durante un tiempo).
  • HIPERACTIVIDAD. Hace referencia a inquietud excesiva.
  • IMPULSIVIDAD. Cognitiva y conductual.

Estas dificultades están presentes de forma clara desde la primera infancia y en los diferentes ambientes en los que se desenvuelve el niño o niña (la casa, el colegio y la calle). Con frecuencia se acompaña de baja tolerancia a la frustración, dificultades en las relaciones con otros, alteraciones de la conducta, fracaso en los estudios y afectación de la autoestima.

No todos los niños con este trastorno manifiestan los mismos síntomas y con la misma intensidad. Se pueden encontrar casos de niños con dificultades relacionadas con la atención, pero que no presentan un mayor grado de movimiento o mayores respuestas impulsivas que los niños de su misma edad. Se diferencian tres tipos de trastorno dentro del TDAH:

  1. Tipo inatento. Se caracteriza por más déficit de atención que síntomas de hiperactividad.
  2. Tipo hiperactivo-impulsivo. Se caracteriza por conducta predominantemente hiperactiva y falta de autocontrol.
  3. Tipo combinado. Presenta síntomas atencionales e hiperactivos-impulsivos.

Síntomas del TDAH

Además, la mayoría de los niños con TDAH presenta un trastorno añadido. Alrededor del 19-26% presenta un trastorno de aprendizaje, es decir, su rendimiento en lectura, cálculo o expresión escrita es inferior al que se espera por edad, escolarización y nivel de inteligencia. Y el 40-60% de los niños/adolescentes con TDAH presenta sintomatología propia del trastorno oposicionista o negativista desafiante.

La importancia del diagnóstico

Habitualmente los padres manifiestan no poder o no saber controlar el comportamiento de su hijo. Sin embargo, muchas veces es detectado desde la escuela, y son los maestros los que dan la señal de alerta cuando detectan que su alumno no sigue el ritmo esperado o presenta graves problemas de comportamiento en el aula. Por eso es importante que si los profesores detectan un niño o niña con problemas, avisen al psicólogo del centro educativo y hablen con la familia, para que ésta ponga en marcha una entrevista con su pediatra, y se inicie el protocolo de actuación.

No hay pruebas de diagnóstico específicas, lo fundamental es la historia y la observación clínicas en los diferentes ambientes, guiada por un especialista con experiencia, con el que deben colaborar familia y colegio.

Desde A&M Psicología enfatizamos la importancia de realizar un diagnóstico correcto y no confundirlo con otros trastornos de conducta, ya que el TDAH tiene tratamientos específicos y si es tratado correctamente tiene buen pronóstico.

***

Tu psicólogo en Andújar

A&M Psicología Andújar

http://www.facebook.com/aympsicologia

http://www.aympsicologiaandujar.com

Compártelo:

  • Correo electrónico
  • Tweet

Me gusta:

Me gusta Cargando...

La suerte de tenerte

21 marzo, 201921 marzo, 2019A&M Psicología Andújar Deja un comentario

El 21 de marzo se celebra el día mundial de las personas con Síndrome de Down.

Desde A&M Psicología nos unimos a la campaña de este año “La suerte de tenerte”. Buscando visibilizar el valor de estas personas en la sociedad y la aportación que representan para los que les rodean.

***

Tu psicólogo en Andújar

A&M Psicología Andújar

http://www.facebook.com/aympsicologia

http://www.aympsicologiaandujar.com

Compártelo:

  • Correo electrónico
  • Tweet

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Cómo salir de mi zona de confort

13 marzo, 2019A&M Psicología Andújar Deja un comentario

CÓMO SALIR DE MI ZONA DE CONFORTA lo largo de nuestra vida vamos creando determinados hábitos y patrones de pensamientos que nos hacen sentir seguros, y por eso los repetimos. Estos comportamientos y creencias favorecen a nuestra zona de confort, un espacio en el que nos sentimos protegidos.

Con tan solo imaginarnos salir de ella, ya nos sentimos vulnerables. Y cuando nos vemos obligados a salir de esta zona nos invaden estados emocionales negativos, como la depresión o el estrés, por lo que tendemos a regresar inmediatamente a ese espacio conocido por nosotros donde creemos que estamos a salvo.

No pasa nada si hay ocasiones en las que permanecemos en nuestra zona de control. El problema surge cuando nunca salimos de ese espacio y este se convierte en una barrera que nos genera insatisfacciones o nos impide desarrollarnos como individuos.

Hay muchas personas que, aunque no se sienten felices en su zona de confort, permanecen en ella, a veces por miedo o incluso por pereza. Como resultado, se quedan atrapadas durante años en relaciones de pareja que no funcionan o puestos de trabajo insatisfactorios. Sacrificando la felicidad por la comodidad de lo conocido.

Si este es tu caso, hay cosas que puedes hacer para salir de tu zona de confort.

  • Haz las cosas de siempre de una manera diferente. Salir de la zona de confort no significa un gran cambio, puedes comenzar dando pequeños cambios. Un ejemplo puede ser coger una ruta distinta para ir al trabajo, pedir algo diferente en el restaurante de siempre o incluir un hábito saludable en tu día a día.
  • Haz algo que te apasione que nunca has hecho. Al probar nuevas experiencias, tu zona de confort se amplía porque comienzas a sentirte cómodo con situaciones que antes te resultaban poco familiares o incluso te generaban temor. Decide qué vas a hacer, planifícate un día y una hora y adelante.
  • Rodéate de personas que comparten tus nuevos intereses.Tener a tu lado a personas que tienen tus mismas inquietudes y han logrado desarrollar aquello que te gustaría conseguir te será de gran ayuda, sobre todo cuando aparezca el miedo. Una red de apoyo te permitirá salir de tu zona de confort sintiéndote más seguro.
  • Si no te atreves con un gran cambio, divide tu meta en pequeños objetivos, que puedas alcanzar dando pasos que no te causen mucha ansiedad. Los grandes objetivos pueden ser atemorizantes pero si vas poco a poco, llegarás muy lejos sin estresarte demasiado.

Al principio, salir de la zona de confort puede generar muchos miedos e inseguridades, pero a largo plazo estas experiencias suelen generar un estado de ánimo muy positivo y fortalecen tu autoestima. Plantearte objetivos, lograr metas y superar nuevos retos. ¿Te animas a probarlo?

***

ENTRADAS RELACIONADAS

Y si no tuvieras miedo, ¿qué harías?

https://aympsicologia.wordpress.com/2015/01/23/y-si-no-tuvieras-miedo-que-harias/

¿Te atreves a soñar?

https://aympsicologia.wordpress.com/2016/03/21/te-atreves-a-sonar/

***

Tu psicólogo en Andújar

A&M Psicología Andújar

http://www.facebook.com/aympsicologia

http://www.aympsicologiaandujar.com

Compártelo:

  • Correo electrónico
  • Tweet

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Navegador de artículos

← Entradas más antiguas
Follow Blog de Psicología on WordPress.com

Entradas

  • julio 2019 (2)
  • junio 2019 (1)
  • mayo 2019 (1)
  • abril 2019 (3)
  • marzo 2019 (3)
  • febrero 2019 (4)
  • enero 2019 (4)
  • diciembre 2018 (2)
  • marzo 2018 (1)
  • marzo 2017 (10)
  • febrero 2017 (11)
  • enero 2017 (6)
  • diciembre 2016 (10)
  • noviembre 2016 (11)
  • octubre 2016 (12)
  • septiembre 2016 (11)
  • agosto 2016 (14)
  • julio 2016 (13)
  • junio 2016 (13)
  • mayo 2016 (13)
  • abril 2016 (12)
  • marzo 2016 (13)
  • febrero 2016 (12)
  • enero 2016 (8)
  • diciembre 2015 (12)
  • noviembre 2015 (13)
  • octubre 2015 (13)
  • septiembre 2015 (13)
  • agosto 2015 (13)
  • julio 2015 (14)
  • junio 2015 (12)
  • mayo 2015 (12)
  • abril 2015 (12)
  • marzo 2015 (13)
  • febrero 2015 (12)
  • enero 2015 (10)

*Sobre A&M Psicología Andújar*

  • https://plus.google.com/u/0/103621251750672932506/about Conoce más acerca de nosotros Conoce más acerca de nosotros

Página Web de A&M Psicología Andújar

  • www.aympsicologiaandujar.com Encontrarás información acerca del centro, equipo de profesionales, nuestra filosofía y valores, cartera de servicios, a quienes van dirigidos, modalidades de terapia, talleres ofertados,  información con las últimas novedades… ¡y mucho más! www.aympsicologiaandujar.com Encontrarás información acerca del centro, equipo de profesionales, nuestra filosofía y valores, cartera de servicios, a quienes van dirigidos, modalidades de terapia, talleres ofertados, información con las últimas novedades… ¡y mucho más!

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Síguenos en Twitter

Mis tuits

Sitios de interés - Psicología

  • BLOG DE PSICOLOGÍA & SEXOLOGÍA Dedicado a la publicación de contenidos de Psicología y de la rama de Sexología. Desde noticias más recientes, estudios, libros recomendados, pautas e información de interés. BLOG DE PSICOLOGÍA & SEXOLOGÍA Dedicado a la publicación de contenidos de Psicología y de la rama de Sexología. Desde noticias más recientes, estudios, libros recomendados, pautas e información de interés.
  • PSICÓLOGO en Córdoba y Posadas Página Web de Consulta de Psicología, Sexología y Terapia de pareja de la Psicóloga Sanitaria Rocío Barrientos Morales PSICÓLOGO en Córdoba y Posadas Página Web de Consulta de Psicología, Sexología y Terapia de pareja de la Psicóloga Sanitaria Rocío Barrientos Morales

Logopedia

  • MÁS QUE PALABRAS – Logopedia y Psicología Centro de logopedia y psicología dedicado al diagnóstico y tratamiento de trastornos psicológicos y del habla, lenguaje y comunicación MÁS QUE PALABRAS – Logopedia y Psicología Centro de logopedia y psicología dedicado al diagnóstico y tratamiento de trastornos psicológicos y del habla, lenguaje y comunicación

Asociación de Adicciones Tóxicas

  • VIDA Y ESPERANZA LIBRE DE ADICCIONES Asociación dedicada al tratamiento del alcohol y otras adicciones tóxicas VIDA Y ESPERANZA LIBRE DE ADICCIONES Asociación dedicada al tratamiento del alcohol y otras adicciones tóxicas

Abogacía

  • GABINETE JURÍDICO Y MEDIACIÓN JOSEFA MARTÍN VILLA (Linares, Jaén) Despacho cuya filosofía es dar al cliente un servicio basado en un  trato personalizado y directo, buscando la excelencia. Conoce de cualquier conflicto que la parte planteé, yendo encaminado nuestro trabajo a la resolución judicial o extrajudicial. GABINETE JURÍDICO Y MEDIACIÓN JOSEFA MARTÍN VILLA (Linares, Jaén) Despacho cuya filosofía es dar al cliente un servicio basado en un trato personalizado y directo, buscando la excelencia. Conoce de cualquier conflicto que la parte planteé, yendo encaminado nuestro trabajo a la resolución judicial o extrajudicial.

Sitios de interés - Canalón de aluminio

  • CANALDEA – MONTAJE DE CANALÓN DE ALUMINIO CONTINUO (Jaén y provincia Ecológico y totalmente reciclable. Rápido sin necesidad de obra. CANALDEA – MONTAJE DE CANALÓN DE ALUMINIO CONTINUO (Jaén y provincia Ecológico y totalmente reciclable. Rápido sin necesidad de obra.

Sitios de interés - Semana Santa

  • COSTALERO DE PELLIZCO Blog de temática cofrade, que gira en torno a la figura del costalero. COSTALERO DE PELLIZCO Blog de temática cofrade, que gira en torno a la figura del costalero.

Categorías

adicciones ansiedad CONCEPTOS DE PSICOLOGÍA CONSEJOS CUENTOS emociones Guías HUMOR IMÁGENES INFANTIL inteligencia emocional MITOS Y VERDADES SOBRE LOS PSICÓLOGOS Navidad NEUROPSICOLOGÍA orientación laboral Padres y madres PARAPSICOLOGÍA PROBLEMÁTICAS REFLEXIONES RETOS MENTALES SABÍAS QUE... Sin categoría tdah TRASTORNOS PSICOLÓGICOS TRATAMIENTO TÉCNICAS PSICOLÓGICAS VÍDEOS

Etiquetas

A&M A&M Psicología A&M Psicología Andújar adicciones adolescencia Andújar ansiedad autoestima emociones empatía familia felicidad hijo hijos inteligencia emocional miedos mitos sobre psicología mitos sobre psicólogos mitos y verdades Navidad niños padres pensamientos negativos psicología Psicología Andújar psicólogo psicólogo Andújar psicólogos relajación www.aympsicologiaandujar.com

NUESTROS TALLERES

cartel estimulación cognitiva
cartel bullying
cartel habilidades sociales II
cartel cuidar al cuidador
cartel taller habitos y tec de estudio
cartel taller de relajación
cartel taller como entender a tu hijo adolescente
cartel trastornos en la conducta alimentaria
cartel habilidades sociales I
cartel habilidades sociales III
cartel alimentación en edades tempranas
cartel habilidades sociales V
cartel habilidades sociales IV
cartel taller como establecer normas con tu hijo

Visitas

  • 150.479 visitas

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

Únete a otros 3.152 seguidores

Comentarios recientes

Ana en Cutting, Risuka o Self Injury:…
Helena en Cutting, Risuka o Self Injury:…
A&M Psicología A… en No dejes que termine el día si…
Blog de WordPress.com.
Cancelar
loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación de email. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.
Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de Cookies.
A %d blogueros les gusta esto: