Blog de Psicología

Somos unas apasionadas de la psicología que tenemos la suerte de trabajar en esta profesión y compartimos esta información con el unico objetivo de la difusión de la disciplina

Menú

Saltar al contenido.
  • Inicio
  • Acerca de nososotros
  • Avisos Legales y Política de Privacidad
  • BIENVENID@S
  • Contacto
  • Servicios
  • WEB

hijo

Rompiendo mitos sobre elogiar a nuestr@s hij@s

7 febrero, 20178 febrero, 2017A&M Psicología Andújar Deja un comentario

autoestima-ninos-mensajes-padres

A veces, los padres y madres no quieren elogiar a sus hij@s porque piensan que si lo hacen estarán afectando negativamente en ell@s

Algunos mitos que nos encontramos en consulta son… Si elogio a mi hij@…

…hará las cosas esperando siempre una recompensa a cambio

…se volverá un narcisista

…le crearé una necesidad de aprobación de los demás

…no valorará lo positivo

Elogiar a tu hijo…

…le dará seguridad

…aumentará su autoeficacia y autocontrol

…mejorará su autoestima y confianza en sí mism@

…l0 hará sentir aceptado y valorado por ti

…lo hará feliz

El elogio es una de las mejores herramientas educativas que podemos emplear con nuestr@s hij@s si lo hacemos de forma adecuada. Elogiar cuando se esfuerzan en conseguir algo, cuando mejoran, cuando lo intentan una y otra vez, potenciando el rendimiento y no el resultado. Intentar ser lo más específico posible, no sobredimensionar un elogio ni elogiar habilidades o rasgos que no se pueden cambiar. Y sobre todo ser sinceros con nuestr@s pequeñ@s.

Desde A&M Psicología Andújar fomentamos la educación positiva y animamos a los padres y madres a elogiar a sus hijos, siempre que el elogio sea sincero y enfocado en el esfuerzo.

“Es más fácil construir niños fuertes, que reparar adultos rotos”. Frederick Douglas.

***

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

La técnica del elogio

https://aympsicologia.wordpress.com/2015/01/09/la-tecnica-del-elogio/

Consejos para aumentar la autoestima en nuestros hijos

https://aympsicologia.wordpress.com/2015/03/18/consejos-para-aumentar-la-autoestima-en-nuestros-hijos/

Frases positivas para los niños

https://aympsicologia.wordpress.com/2016/08/31/frases-positivas-para-los-ninos/

10 maneras de decir te quiero a tu hijo o hija

https://aympsicologia.wordpress.com/2016/02/19/10-maneras-de-decir-te-quiero-a-tu-hijo-o-hija/

***

Tu psicólogo en Andújar

A&M Psicología Andújar

http://www.facebook.com/aympsicologia

http://www.aympsicologiaandujar.com

Anuncios

Compártelo:

  • Correo electrónico
  • Tweet

Me gusta:

Me gusta Cargando...

¿Te has preguntado alguna vez si eres la mamá perfecta?

6 julio, 2016A&M Psicología Andújar Deja un comentario

En un programa de televisión le preguntaron a unos niños y niñas qué cambiarían de su mamá, ¿qué crees que contestaron?

Aunque les regañes, a veces no puedas pasar todo el tiempo que te gustaría con ellos o no los dejes comer todo lo que les gusta… para tus hijos e hijas la mamá perfecta ERES TÚ

***

Tu psicólogo en Andújar

A&M Psicología Andújar

http://www.facebook.com/aympsicologia

http://www.aympsicologiaandujar.com

Compártelo:

  • Correo electrónico
  • Tweet

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Actividades para potenciar y estimular la atención en niños

29 junio, 2016A&M Psicología Andújar Deja un comentario

ACTIVIDADES PARA POTENCIAR Y ESTIMULAR LA ATENCIÓN EN NIÑOSTradicionalmente, el verano se ha asociado a período de descanso. Pero si es verdad, que un período de descanso no significa no hacer nada; sino cambiar nuestra rutina diaria por otras actividades que quizás puedan resultarnos más gratificantes y divertidas.

Por ello, desde A&M PSICOLOGÍA ANDÚJAR, no nos hemos olvidado de los más pequeños de la casa y por supuesto de sus padres y madres. Y por esta razón, ofrecemos una serie de actividades que podemos realizar todos en esta época con el objetivo de estimular la atención y pasar un rato divertido en familia.

Algunas de estas actividades son:

  • Asociación visual. Consiste en relacionar unos símbolos con otros (“encuentra la pareja”). Es una actividad muy mecánica que exige sobre todo concentración y persistencia (resistencia a la fatiga).
  • Percepción de diferencias. Es una actividad que se puede plantear a partir de los 4-5 años. El análisis de dos dibujos aparentemente iguales exige del niño una capacidad de atención y un método en su análisis y observación.
  • Integración visual. El niño debe completar una imagen o un dibujo que esté parcialmente borrado. Debe tener clara la imagen mental del objeto para poder hallar el elemento que falta.
  • Identificación de intrusos. El niño debe reconocer entre un conjunto de figuras cual es la que no debería estar y decir el porqué.
  • Discriminación visual. El niño debe encontrar todos aquellos elementos iguales a los propuestos (letras, sílabas, palabras, números, dibujos,..) de entre un conjunto de ellos. La similitud puede estar en la forma, orientación, tamaño, etc. Además de trabajar la atención sostenida podemos trabajar también la lateralidad introduciendo letras o figuras volteadas horizontalmente.
  • Laberintos. En la actividad de seguir un laberinto con el lápiz se trabajan diferentes aspectos fundamentales para la adquisición de posteriores competencias: psicomotricidad fina, grafomotricidad, atención sostenida, percepción visual, memoria visual, orientación espacial, etc.
  • Seguimiento visual. Ejercita la capacidad para seguir la dirección de las líneas que se encuentran “entrelazadas” unas con otras y que conducen desde un punto a otro.
  • Agudeza visual. Con este tipo de ejercicios vamos a trabajar también la resistencia a la fatiga ya que los dibujos pueden ir aumentando en complejidad (como los famosos libros de láminas ¿Dónde está Wally?).
  • Figura-fondo. Ejercicios para colorear determinadas partes de un dibujo para que de este modo emerja una figura respecto del fondo blanco.
  • Atención auditiva. Identificar cada vez que aparece una determinada palabra escuchando una lectura que realiza otra persona. Al finalizar la lectura se hace un recuento y se comparan los aciertos con la lectura del texto.
  • Localización rápida de datos. Se pretende desarrollar la capacidad de seleccionar con rapidez y exactitud los datos que se piden. Estos ejercicios son fácilmente aplicables a cualquier documento o texto que se quiera utilizar en clase o en casa.

No queríamos terminar este post sin hacer hincapié en algo que nos hará reflexionar, puesto que aparte de trabajar la atención de todos hay algo que sin hacerlo conscientemente también compartiremos y es el tiempo con nuestros hijos. Por eso, nos gustaría dejaros una reflexión para finalizar:

“La mejor herencia de un padre a sus hijos, es compartir tiempo juntos cada día”.

¡¡¡Disfruten del verano en compañía!!!

***

Tu psicólogo en Andújar

A&M Psicología Andújar

http://www.facebook.com/aympsicologia

http://www.aympsicologiaandujar.com

Compártelo:

  • Correo electrónico
  • Tweet

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Poner límites a nuestr@s hij@s

27 abril, 2016A&M Psicología Andújar Deja un comentario

PONER LÍMITES A NUESTR@S HIJ@S¿Por qué son importantes los límites en nuestros hijos?

Hay algunos padres que piensan que poner límites a sus hijos es negativo. Sin embargo, al poner normas y límites es beneficioso para su desarrollo. En primer lugar, les estamos dando una guía para saber comportarse en las diferentes situaciones. Cuando los niños son pequeños no saben lo que está bien y lo que está mal y necesitan que sus adultos de referencia (generalmente su madre y padre) se lo digan. A la vez que le proveen de un modelo de conducta, establecer límites en nuestros hijos facilita que adquieran autocontrol. Al suministrarle unas normas, a nuestros hijos les estamos dando seguridad ya que anticipan lo que va a pasar y saben cómo actuar en cada situación. Además, los estamos preparando para afrontar la frustración y desarrollar recursos para enfrentarse a las futuras situaciones problemáticas que se le puedan presentar.

¿Cuándo hay que empezar a poner límites?

Las normas y los límites se pueden establecer desde que los niños son pequeños. Lo que sí hay que tener en cuenta es la edad y la capacidad del niño para asumir esa norma y adaptar los límites en consecuencia.

¿Cómo aplicar los límites y las normas?

Hay algunas pautas que debemos tener en cuenta para que las normas y los límites se establezcan de manera adecuada:

  1. Cantidad. Deben ser pocas normas. No podemos suponer un listado muy largo de normas porque a los niños se les pueden olvidar.
  2. Breves. Por el mismo motivo que antes, ya que si son normas muy largas, corremos el riesgo de que se les olviden.
  3. Firmeza. Hay que tener en cuenta el lenguaje no verbal. No es sólo lo que decimos, sino como le decimos. Con firmeza nos estamos refiriendo al tono de voz y a la seriedad con la que hablamos a nuestros hijos a la hora de ponerles límites. Debemos mostrarnos seguros de lo que estamos diciendo.
  4. Consistencia. Cuando decidimos la norma, debemos intentar que el niño la cumpla, y no estar incumpliéndola todo el rato o cambiándola constantemente. Así como asegurarnos de que todas las personas que cuiden al menor apliquen la norma de la misma forma.
  5. Explicaciones. Hay que evitar el “porque yo lo digo”. Los niños necesitan saber el porqué de las cosas. Aunque es importante que las explicaciones cuanto más claras y concisas, mejor. No es conveniente las razones ni explicaciones complicadas. Y preguntarle para asegurarnos de que han captado el mensaje.
  6. No ceder. Ceder es una estrategia que aunque soluciona el problema a corto plazo, lo está manteniendo en el tiempo.

¿Cuáles podrían ser las primeras normas que poner a mi hijo?

Algunos ejemplos de cuáles podrían ser las normas que podríamos poner a nuestros hijos en primer lugar podrían ser:

  • No gritar
  • No pegar
  • No llorar (cuando quieran algo no utilizar el llanto para conseguirlo)
  • Obedecer a la primera

Concluimos resaltando la importancia de poner límites en casa para el desarrollo de nuestros hijos. Siempre adecuando las normas a la edad y capacidad del niño. Así como tener en cuanta unas reglas básicas, entre las que destacan la consistencia en las normas y la firmeza con que las transmitimos a nuestros hijos.

***

Tu psicólogo en Andújar

A&M Psicología Andújar

http://www.facebook.com/aympsicologia

http://www.aympsicologiaandujar.com

Compártelo:

  • Correo electrónico
  • Tweet

Me gusta:

Me gusta Cargando...

10 consejos para padres primerizos

20 abril, 2016A&M Psicología Andújar Deja un comentario

En homenaje a esos hombres y mujeres que pronto se convertirán en padres y madres primeriz@s, os dejamos un vídeo con unos consejos a tener en cuenta.

¡Que lo disfrutéis!

***

Tu psicólogo en Andújar

A&M Psicología Andújar

http://www.facebook.com/aympsicologia

http://www.aympsicologiaandujar.com

Compártelo:

  • Correo electrónico
  • Tweet

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Cómo estimular a un niño autista

13 abril, 2016A&M Psicología Andújar Deja un comentario

COMO ESTIMULAR A UN NIÑO AUTISTAEl día 2 de Abril se celebraba el Día Mundial sobre la Concienciación del Autismo, al que A&M PSICOLOGÍA ANDÚJAR se unió apoyando la campaña.

Recordando aquel día, hemos elaborado este post donde hacemos especial hincapié no en las definiciones sobre la enfermedad y los síntomas asociados… sino en algo más cercano… en: ¿cómo estimular a un niño autista? Título que da nombre a este post.

Para dar respuesta a esta pregunta, debemos poner en marcha la empatía; la capacidad para ponerse en el lugar del niño y así personalizar la interacción con él. Pero no obstante, cometemos un error y es que creemos que la única forma de comunicarnos con él es a través del lenguaje, y sin embargo, no sólo existe la forma oral para comunicarnos sino que también tenemos a nuestra disposición la estimulación multisensorial.

Actividades de estimulación multisensorial

  • Dibujar. Comunícate dibujando y cuando consigas su atención, verbaliza lo que dibujas.
  • Construcciones. Hazlas junto a él pero sin invadir su espacio. De esta manera, estarás captando su atención y lo estarás estimulando.
  • Potencia la interacción en aquello que le gusta hacer haciéndolo con él o ella.
  • Evita lugares con multitud sin presenta hipersensibilidad acústica.
  • Dale ordenes breves, claras y sencillas para realizar una tarea.
  • NO hagas las cosas por el niño.
  • Respeta su orden y su ritual. Por ejemplo: si prefiere guardar los juguetes de una determinada manera, hacerlo igual. Así conseguiremos empatizar y poder hacer tareas juntos.
  • Fomenta la imitación a través del juego para llegar a la comunicación.
  • Refuerza lo que hace bien. Un refuerzo es cualquier cosa que al niño le guste y pueden ser, entre otros:

– Comestibles: Cualquier tipo de alimento o bebida.

– Tangibles: Juguetes u objetos que por su textura llamen la atención del niño.

– Actividad: Actividades de ocio o pasatiempos. Ejemplo: Juegos.

– Sociales: Elogios y halagos que se acompañan de caricias.

  • Láminas. Haz láminas con dibujos de elementos básicos, por ejemplo: dibujos de comida, dibujos de cosas que necesitamos para bañarnos o para vestirnos, etc. Pégalas en un lugar donde él pueda verlas para que señale lo que desea. A continuación, puedes preguntarle, ¿qué es? y denominar los objetos tú misma.

“El autismo no es una tragedia, la tragedia es la ignorancia”

***

Tu psicólogo en Andújar

A&M Psicología Andújar

http://www.facebook.com/aympsicologia

http://www.aympsicologiaandujar.com

Compártelo:

  • Correo electrónico
  • Tweet

Me gusta:

Me gusta Cargando...

¿Hay que obligar a los niños a dar besos?

30 marzo, 2016A&M Psicología Andújar 7 comentarios

HAY QUE OBLIGAR A LOS NIÑOS A DAR BESOS¡Saluda a tu tía o va a querer más a tu hermano que a ti!

¡Dale un beso al abuelo o se enfadará!

¡Deja que ese niño te de un abrazo, hay que ser educado!

¡Ven aquí que te haga cosquillas!

 

Estamos acostumbrados a escuchar a padres y madres demandándoles a sus hijos e hijas expresar gestos de cariño como éstos hacia otras personas. ¿Te gustaría que alguien te forzara a mostrarle afecto a otros? Seguramente la respuesta sea negativa. No obstante, a menudo los adultos exigimos a los niños y niñas a que nos den besos o den besos a otras personas, bien desde la broma, bien con tono imperativo o justificando que estas muestras de afecto deben hacerse por educación. Para que la otra persona no se sienta mal, la reacción natural de muchos de nosotros es presionar al pequeño a que soporte, o incluso devuelva el contacto físico no deseado. Sin embargo, no somos conscientes en ese momento de que al niño o niña a lo mejor no le apetece y no lo estamos respetando.

¿Debemos hacerlo? ¿Qué motivos hay para enseñar a los niños a no besar a los desconocidos? ¿Y qué mensajes les estamos dando a los niños cuando los forzamos a mostrar afecto?

Algunos motivos para enseñar a los niños y niñas a no besar a desconocidos son:

  • Porque nuestro/a hijo/a se merece un respeto. Los adultos no queremos expresar cariño a muchas personas y no nos agradaría que nadie nos obligara a demostrarlo, por lo que debemos respetar los sentimientos de nuestros/as hijos/as.
  • Porque para ellos demostrar su afecto tiene un significado más profundo que para nosotros. Los besos de los niños son demostraciones de afecto de verdad, no como los besos de saludo convencional de los adultos. Para ellos, un beso no es una simple muestra de cortesía sino algo íntimo e importante.
  • Porque les enseñamos a poner límites. Todos necesitamos aprender a poner límites y en el caso de los niños es muy importante enseñarles a decir “no”, ya que por su edad es difícil que distingan determinados peligros, y pueden estar expuestos con mayor facilidad a un abuso si no están acostumbrados a rechazar el contacto físico con los adultos.

¿Qué mensajes les estamos dando a los niños cuando los forzamos a mostrar afecto? Obligar a los niños y niñas a besar, abrazar y dar otras muestras de cariño a alguien que ellos/as no quieren tiene consecuencias negativas:

  • Reciben el mensaje de que deben hacer lo que lo demás les piden y que otros pueden ejercer control sobre su cuerpo.
  • Les está enseñando que no son dueños de sus decisiones y cualquier persona puede forzarlos a hacer algo aunque ellos no quieran.
  • Al igual que los adultos, tienen su espacio personal y los niños pueden aprender a aceptar a cualquiera en ese espacio incómodo.
  • Presentando dificultades para saber dónde están los propios límites de expresión física, dando lugar a usar su cuerpo para satisfacer o complacer a otras personas.
  • Lo que los vuelve más vulnerables al desarrollo de conductas sexuales de complacencia o al abuso sexual. Hay expertos que indican que los niños que son obligados a besar y abrazar en contra de su voluntad pueden ser más vulnerables a un abuso porque no están acostumbrados a decir “no” a un contacto físico no deseado con un adulto.
  • A la misma vez, también les está enseñando a mentir, porque hacen lo que no sienten.

Es importante que los niños y niñas sientan que tienen el poder de decir “no”, en cualquier situación incómoda o desagradable para él o ella, sin importar de quien se trate. Los niños y niñas tienen derecho a no dar besos ni abrazos si no quieren. Deben elegir a quien y cuando demostrarles su afecto y los adultos debemos respetarlo. Del mismo modo que a nosotros los adultos nadie debe obligarnos a besar o a abrazar a alguien si no queremos, los niños tienen derecho a ser respetados y a saber que pueden expresarse, eligiendo de qué forma prefieren vincularse con los adultos y con otros niños.

“El afecto nunca debería ser forzado. Los besos y abrazos deberían originarse cuando uno quiere darlos y no porque debemos darlos.”

Os dejamos un artículo que escribió una madre que se volvió muy viral en internet, en el que muestra su indignación a que los adultos le pidan besos a su hija, ¿vosotros qué opináis?

http://espanol.babycenter.com/blog/mamas/por-favor-no-le-pidan-besos-a-mis-hijos/

***

Tu psicólogo en Andújar

A&M Psicología Andújar

http://www.facebook.com/aympsicologia

http://www.aympsicologiaandujar.com

Compártelo:

  • Correo electrónico
  • Tweet

Me gusta:

Me gusta Cargando...

¿Cómo te ven tus hijos como padre?

25 marzo, 2016A&M Psicología Andújar Deja un comentario

¿Alguna vez te has preguntado cómo te ven tus hijos? Lo que piensan nuestros hijos a cerca de nosotros no está basado en que les obsequiemos con regalos caros, les llevemos de vacaciones a sitios muy cotizados o vayan al mejor colegio de pago. La opinión que sobre los padres tienen los hijos se fundamenta en que se sientan amados, escuchados, comprendidos, respetados. Y para ello es necesario que padres e hijos puedan disfrutar de tiempo juntos. Desgraciadamente, estos aspectos mencionados en muchos casos no tienen lugar y se suelen sustituir por otros, a menudo materiales.

Desde A&M PSICOLOGÍA ANDÚJAR fomentamos pasar tiempo de calidad con nuestros hijos. Y como dice la frase con que termina este vídeo “LO QUE TUS HIJOS VEN EN TI, NO LO VEN EN NADIE MÁS”. Seamos ejemplo de patrones de comportamiento adecuados, ellos son nuestro reflejo.

***

Tu psicólogo en Andújar

A&M Psicología Andújar

http://www.facebook.com/aympsicologia

http://www.aympsicologiaandujar.com

Compártelo:

  • Correo electrónico
  • Tweet

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Estrategia Paradójica

14 marzo, 2016A&M Psicología Andújar Deja un comentario

ESTRATEGIA PARADOJICACada vez son más los casos que vemos en consulta acerca del mal comportamiento de los pequeños de la casa o cómo nuestros intentos por mejorar la relación con nuestros hijos es fallida. Por ello, desde A&M PSICOLOGÍA ANDÚJAR os queríamos elaborar un post con información sobre una estrategia que podemos utilizar como padres y que proporciona resultados satisfactorios.

La técnica de la estrategia paradójica tiene como objetivo contrarrestar conductas disruptivas de desobediencia, negativismo o de tipo desafiante-oposicionista.

Suele utilizarse puntualmente en casos concretos y especialmente cuando otros recursos más habituales no han funcionado.

Si realizamos los ajustes pertinentes podemos utilizarlos a cualquier edad siempre y cuando se tenga un nivel cognitivo suficiente.

Introduce elementos nuevos no esperados en las consecuencias de las conductas disruptivas provocando en los niños o jóvenes un cortocircuito en el círculo habitual acción-reacción.

Recibe el nombre de “paradójica” dado que los procedimientos se construyen para sorprender. Son contrarios a las expectativas que tenemos, a nuestras propias expectativas de lo que se espera de nosotros y, por ello, ocurre un cambio drástico en la forma de sentir y afrontar el problema.

Las técnicas paradójicas implican pedir al paciente que haga o aumente la frecuencia precisamente de lo que se quiere evitar.

Para entender su funcionamiento, vamos a poner un ejemplo.

Luis era un niño de 10 años que presentaba numerosas conductas disruptivas. Sus padres estaban especialmente preocupados por la actitud del niño que cada vez que se enfadaba se subía a un armario. Dentro de un programa más estructurado en el que se incorporó la economía de fichas, se le dijo al niño que si se subía al armario debería permanecer allí un determinado tiempo, en caso contrario perdería puntos.

¿Por qué funciona?

  • Las instrucciones resultan paradójicas (no esperadas por el niño). Se le pide que haga justo lo que él está acostumbrado a hacer para llamar la atención y provocar el enfado de los padres. Ello supone un cambio de contingencias en la situación.
  • Si el niño está acostumbrado a ser desobediente, le provocamos una situación de perplejidad, dado que ahora la desobediencia sólo se puede dar en sentido contrario, es decir, para desobedecer a sus padres debería bajar inmediatamente del armario.
  • Por otra parte, el hecho de subirse al armario se convierte en aversivo ya que si efectúa la conducta ya no se le obliga a bajar (no hay enfado de los padres) y además tiene que estar un tiempo allí si no quiere perder puntos.

Limitaciones y precauciones de uso

  • Depende mucho de la persona que lo aplica, su creatividad, idoneidad en el momento y del tiempo preciso para que ejerza efectos positivos.
  • Es más adecuada cuando los métodos tradicionales ya se han agotado o nos encontramos ante una situación complicada o imprevista y tenemos que buscar un elemento novedoso para salir de la situación lo mejor posible.
  • Pierde su capacidad “sorpresiva” a medida que las utilizamos y las situaciones se vuelven de nuevo previsibles.

***

Tu psicólogo en Andújar

A&M Psicología Andújar

http://www.facebook.com/aympsicologia

http://www.aympsicologiaandujar.com

Compártelo:

  • Correo electrónico
  • Tweet

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Autoinstrucciones. Parte 2. Las aplicaciones prácticas de las AA

11 marzo, 2016A&M Psicología Andújar Deja un comentario

AUTOINSTRUCCIONES. 2 PARTE. APLICACIONES PRÁCTICAS DE LAS AAEn el anterior post, os presentábamos en qué consistían las autoinstrucciones infantiles y os adjuntamos un ejemplo de una autoinstrucción. Ahora queríamos continuar el post, explicando en qué ámbitos se pueden utilizar y su eficacia es demostrada.

 

Aplicaciones prácticas de las autoinstrucciones

  1. Impulsividad
  • Se utiliza con niños hiperactivos, impulsivos o agresivos.
  • Las autoinstrucciones tienen un papel enlentecedor de la acción y propicia una mayor reflexividad.
  • El éxito radica en utilizar primero el modelo y en segundo lugar, la repetición de las autoinstrucciones, mientras el niño hace las tareas.
  • Se facilita la generalización, si el entrenamiento se efectúa con autoinstrucciones generales frente a específicas, ya que se lleva lo aprendido a otras situaciones externas.

 

  1. Falta de Autocontrol
  • Dificultad para anticipar las consecuencias de la actuación, por parte del propio sujeto.
  • Se ha demostrado que demora la actuación de los sujetos, que ante conductas adictivas o violentas, actúan impulsivamente sin mediar cogniciones o verbalizaciones internas en las que se evalúen todas las consecuencias.
  • Su eficacia viene condicionada por los aspectos sociales. Ejemplo: si el sujeto se mueve en ambientes marginales o de riesgo (violencia, agresión), no se alcanzan resultados positivos.
  • Tiene una razonable eficacia si los problemas se reducen a un ámbito clínico en concreto, como por ejemplo: la obesidad.

 

  1. Dificultades de Aprendizaje
  • Se ha demostrado su eficacia en niños con: dificultades en el aprendizaje, retraso mental, problemas de escritura, comprensión y cálculo; y por último, son eficaces para mejor la atención en clase.
  • Sin embargo, existen tres requisitos previos para que se obtengan resultados óptimos:
    • El niño tenga la capacidad para articular las verbalizaciones necesarias.
    • Capacidad para comprender su significado.
    • Los comportamientos motores implicados estén en el repertorio del niño.

 

Desde A&M PSICOLOGÍA ANDÚJAR, terminamos el post con una autoinstrucción positiva que nos ayude a conseguir los objetivos que nos hemos propuesto esta semana…

“Yo puedo

Yo quiero

Yo voy a lograrlo”

***

Tu psicólogo en Andújar

A&M Psicología Andújar

http://www.facebook.com/aympsicologia

http://www.aympsicologiaandujar.com

Compártelo:

  • Correo electrónico
  • Tweet

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Navegador de artículos

← Entradas más antiguas
Follow Blog de Psicología on WordPress.com

Entradas

  • febrero 2019 (2)
  • enero 2019 (4)
  • diciembre 2018 (2)
  • marzo 2018 (1)
  • marzo 2017 (10)
  • febrero 2017 (11)
  • enero 2017 (6)
  • diciembre 2016 (10)
  • noviembre 2016 (11)
  • octubre 2016 (12)
  • septiembre 2016 (11)
  • agosto 2016 (14)
  • julio 2016 (13)
  • junio 2016 (13)
  • mayo 2016 (13)
  • abril 2016 (12)
  • marzo 2016 (13)
  • febrero 2016 (12)
  • enero 2016 (8)
  • diciembre 2015 (12)
  • noviembre 2015 (13)
  • octubre 2015 (13)
  • septiembre 2015 (13)
  • agosto 2015 (13)
  • julio 2015 (14)
  • junio 2015 (12)
  • mayo 2015 (12)
  • abril 2015 (12)
  • marzo 2015 (13)
  • febrero 2015 (12)
  • enero 2015 (10)

*Sobre A&M Psicología Andújar*

  • https://plus.google.com/u/0/103621251750672932506/about Conoce más acerca de nosotros Conoce más acerca de nosotros

Página Web de A&M Psicología Andújar

  • www.aympsicologiaandujar.com Encontrarás información acerca del centro, equipo de profesionales, nuestra filosofía y valores, cartera de servicios, a quienes van dirigidos, modalidades de terapia, talleres ofertados,  información con las últimas novedades… ¡y mucho más! www.aympsicologiaandujar.com Encontrarás información acerca del centro, equipo de profesionales, nuestra filosofía y valores, cartera de servicios, a quienes van dirigidos, modalidades de terapia, talleres ofertados, información con las últimas novedades… ¡y mucho más!

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Síguenos en Twitter

Mis tuits

Sitios de interés - Psicología

  • BLOG DE PSICOLOGÍA & SEXOLOGÍA Dedicado a la publicación de contenidos de Psicología y de la rama de Sexología. Desde noticias más recientes, estudios, libros recomendados, pautas e información de interés. BLOG DE PSICOLOGÍA & SEXOLOGÍA Dedicado a la publicación de contenidos de Psicología y de la rama de Sexología. Desde noticias más recientes, estudios, libros recomendados, pautas e información de interés.
  • PSICÓLOGO en Córdoba y Posadas Página Web de Consulta de Psicología, Sexología y Terapia de pareja de la Psicóloga Sanitaria Rocío Barrientos Morales PSICÓLOGO en Córdoba y Posadas Página Web de Consulta de Psicología, Sexología y Terapia de pareja de la Psicóloga Sanitaria Rocío Barrientos Morales

Logopedia

  • MÁS QUE PALABRAS – Logopedia y Psicología Centro de logopedia y psicología dedicado al diagnóstico y tratamiento de trastornos psicológicos y del habla, lenguaje y comunicación MÁS QUE PALABRAS – Logopedia y Psicología Centro de logopedia y psicología dedicado al diagnóstico y tratamiento de trastornos psicológicos y del habla, lenguaje y comunicación

Asociación de Adicciones Tóxicas

  • VIDA Y ESPERANZA LIBRE DE ADICCIONES Asociación dedicada al tratamiento del alcohol y otras adicciones tóxicas VIDA Y ESPERANZA LIBRE DE ADICCIONES Asociación dedicada al tratamiento del alcohol y otras adicciones tóxicas

Abogacía

  • GABINETE JURÍDICO Y MEDIACIÓN JOSEFA MARTÍN VILLA (Linares, Jaén) Despacho cuya filosofía es dar al cliente un servicio basado en un  trato personalizado y directo, buscando la excelencia. Conoce de cualquier conflicto que la parte planteé, yendo encaminado nuestro trabajo a la resolución judicial o extrajudicial. GABINETE JURÍDICO Y MEDIACIÓN JOSEFA MARTÍN VILLA (Linares, Jaén) Despacho cuya filosofía es dar al cliente un servicio basado en un trato personalizado y directo, buscando la excelencia. Conoce de cualquier conflicto que la parte planteé, yendo encaminado nuestro trabajo a la resolución judicial o extrajudicial.

Sitios de interés - Canalón de aluminio

  • CANALDEA – MONTAJE DE CANALÓN DE ALUMINIO CONTINUO (Jaén y provincia Ecológico y totalmente reciclable. Rápido sin necesidad de obra. CANALDEA – MONTAJE DE CANALÓN DE ALUMINIO CONTINUO (Jaén y provincia Ecológico y totalmente reciclable. Rápido sin necesidad de obra.

Sitios de interés - Semana Santa

  • COSTALERO DE PELLIZCO Blog de temática cofrade, que gira en torno a la figura del costalero. COSTALERO DE PELLIZCO Blog de temática cofrade, que gira en torno a la figura del costalero.

Categorías

adicciones CONCEPTOS DE PSICOLOGÍA CONSEJOS CUENTOS HUMOR IMÁGENES INFANTIL inteligencia emocional MITOS Y VERDADES SOBRE LOS PSICÓLOGOS Navidad NEUROPSICOLOGÍA orientación laboral Padres y madres PARAPSICOLOGÍA PROBLEMÁTICAS REFLEXIONES RETOS MENTALES SABÍAS QUE... Sin categoría TRASTORNOS PSICOLÓGICOS TRATAMIENTO TÉCNICAS PSICOLÓGICAS VÍDEOS

Etiquetas

A&M A&M Psicología A&M Psicología Andújar adicciones adolescencia Andújar ansiedad autoestima emociones empatía familia felicidad hijo hijos inteligencia emocional miedos mitos sobre psicología mitos sobre psicólogos mitos y verdades Navidad niños padres pensamientos negativos psicología Psicología Andújar psicólogo psicólogo Andújar psicólogos relajación www.aympsicologiaandujar.com

NUESTROS TALLERES

cartel taller como entender a tu hijo adolescente
cartel bullying
cartel taller de relajación
cartel alimentación en edades tempranas
cartel taller habitos y tec de estudio
cartel habilidades sociales II
cartel habilidades sociales I
cartel estimulación cognitiva
cartel taller como establecer normas con tu hijo
cartel habilidades sociales IV
cartel habilidades sociales III
cartel trastornos en la conducta alimentaria
cartel habilidades sociales V
cartel cuidar al cuidador
Anuncios

Visitas

  • 131.635 visitas

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

Únete a otros 2.266 seguidores

Comentarios recientes

Rotten Soul en Después…
Psheda en Después…
Educar emociones en… en El detective de emociones
Blog de WordPress.com.
Cancelar
loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación de email. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.
Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de Cookies.
A %d blogueros les gusta esto: